Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

"El 70% de los bebés de hoy trabajarán en profesiones que aún no se han inventado"

El entorno ha cambiado drásticamente en los últimos tiempos y está transformando la concepción que tenemos del trabajo y de la empresa. Estos factores de cambio que están transformando la sociedad y el mercado global, condicionarán y redefinirán el futuro de los negocios y las profesiones en los próximos 10 años.

niños-bebes-trabajos-nuevos-profesiones-empelo-mercado-global-era-digital-bbva

Para intentar descifrar estas claves, Startup Academy, un nuevo programa orientado a formar a profesionales con actitudes y conocimientos específicos para los nuevos puestos de trabajo que se demandan en el sector digital, el 18 de septiembre se ha organizado en el Centro de Innovación BBVA (Madrid) el encuentro ‘Un futuro lleno de oportunidades, ¿estás preparado?’, en el que se se han analizado y debatido estas tendencias y previsiones, y su impacto más inmediato.

Con la participación de tres profesionales de primer nivel desde el punto de vista del emprendimiento, Pep Gómez, fundador de FeverAbel Linares, profesional con más de 20 años de experiencia en alta dirección en empresas como Oesia, Terra o TPI Páginas Amarillas, en la actualidad en Catenon y Nunkyworld, además de ser mentor de The Heroes Club; y Fernando Rodríguez, creador de Toovari, en el encuentro se ha debatido acerca de las oportunidades que ofrece la llamada ‘Tercera Revolución Industrial’.

Nostalgista, diseñador de prótesis en 3D, telecirujano o experto en simplicidad son algunas de las profesiones que hace unos años no pensaríamos que existirían, pero que ya son una realidad o lo serán en unos pocos años. Según ha asegurado en este encuentro Abel Linares, “el 70% de los niños que hoy van a la guardería, cuando sean mayores trabajarán en profesiones que aún no se han inventado”. “Es necesario que cambiemos nuestra forma de pensar. Apenas dedicamos horas a pensar en nuestro futuro laboral, en planificar cuál puede ser nuestro trabajo dentro de unos años, y es en lo que tenemos que centrar nuestra inquietud profesional”. Como dato curioso, Abel Linares ha resaltado que dedicamos 160 horas a preparar una boda, y 22 horas a preparar nuestras vacaciones, pero solo unos escasos 90 minutos al año a planificar nuestra carrera profesional.

Por su parte, Pep Gómez ha hablado sobre el perfil del emprendedor a la hora de montar un negocio propio. “La resiliencia es clave, es decir, saber cómo encajar los fracasos y seguir intentándolo. Es la única forma de aprender”. Y también, con relación al equipo de personas que rodean al emprendedor, ha incidido en  que “hay que escuchar a las personas, y saber cómo motivarlas”. “Actualmente, nos estamos dando cuenta de que necesitamos a profesionales que no existen, perfiles que están por inventar, y en mi empresa nos encontramos todos los días con esta dificultad a la hora de incorporar nuevos miembros al equipo”.

La formación es, pues, un aspecto clave que todos los participantes han resaltado, pero han estado de acuerdo en que el paradigma formativo ha deadaptarse a los nuevos modelos de negocio, de gestión y cultura empresarial, y a las nuevas competencias profesionales que se demandan en este contexto, donde se requieren habilidades cada vez más híbridas y transversales. En su informe Future Work Skills 2020, el prestigioso Institute for the Future de Palo Alto, California, habla de algunas como la colaboración virtual, la inteligencia social y la transdisciplinariedad, competencias que es muy difícil adquirir a través de un modelos de aprendizaje formal y tradicional.

El aprendizaje a lo largo de la vida se hace realidad cuando se acepta que aprendemos en todos los contextos y situaciones. Es por tanto necesario buscar fórmulas más innovadoras para motivar hacia el aprendizaje en distintos contextos. Las tecnologías juegan un papel esencial. Fernando Rodríguez ha apostado por la gamificación del proceso de aprendizaje y el uso de apps. “Es necesario apoyar y facilitar la transición al aprendizaje digital, pero es clave tener cuidado porque aparte de medios tecnológicos es además necesario generar contenidos motivadores. Debemos potenciar el interés, la motivación y la implicación de los alumnos”.

“¿De verdad estamos preparando a los jóvenes para esos empleos del futuro? ¿Y estamos usando las herramientas adecuadas?”, se ha preguntado Rodríguez en este encuentro. Startup Academy nació con esta premisa, y por ello, en el proceso de concepción y desarrollo del programa se estudiaron exhaustivamente las últimas tendencias tanto en gestión empresarial y de proyectos, como de competencias y habilidades clave que es necesario que los y las futuras profesionales posean, como también, modelos pedagógicos que facilitan el aprendizaje experiencial y el desarrollo de estas competencias.

Como conclusión al debate, se ha resaltado que “el futuro será digital en un mundo totalmente interconectado, y la empresa, sea cual sea su sector y actividad, habrá de formar parte de ese mundo y, por tanto, las características de las personas que la componen no pueden seguir siendo las mismas. El mundo digital requiere sus propias reglas y competencias, que difieren enormemente de aquellas del negocio tradicional”.