Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Tecnología Act. 17 ago 2017

De la Cruz: "Mi software puede ahorrar un 50% del tiempo frente a otras herramientas de diseño”

José Luís de la Cruz ha desarrollado un software que simplifica el diseño de redes eléctricas que le ha valido el reconocimiento de ‘MIT Technology Review’ Innovadores menores de 35 de Perú en 2013.

errores tecnología recurso informática ordenadores

En las grandes áreas rurales de Perú donde todavía no existe una instalación eléctrica, la herramienta Redcad sirve para agilizar y abaratar el proceso hasta en un 20%. El software, creado por José Luís de la Cruz le valió el premio MIT Technology Review Innovadores menores de 35 Perú en 2013. Ahora, este joven ingeniero eléctrico presenta dos nuevos software que, además, ayudan en el diseño de líneas de alta tensión y de levantamientos topográficos.

¿Cómo acaba un ingeniero eléctrico diseñando programas de ordenador?

Surgió fruto de un desafío personal. Hace diez años entré a trabajar en una empresa constructora que estaba haciendo electrificación y me enfrenté a las dificultades que suponía hacerlo en las zonas rurales. Su presidente, al saber que tenía conocimientos de programación, me retó a hacer un software que solucionara la problemática.

¿Qué problemas eran esos?

Entonces muchas de las áreas campesinas no disponían de luz. Para llevarles corriente era necesario diseñar toda una red de distribución de media y baja tensión que llegara hasta los hogares. Esto era una tarea lenta y difícil para los ingenieros que tenían que proyectar todo manualmente. Si alguno contaba con algún conocimiento informático, conseguía agilizar algo sus tareas con programas de cálculo, como Excel; o de elaboración de planos, como el Autocad. Pero en muchos casos eran incompatibles entre sí, lo que era bastante problemático.

Y a ti se te ocurrió una solución

Si, Redcat. Es un software que simplifica las etapas del diseño y de la construcción de obras de distribución eléctrica –las que transportan media y baja tensión-.

¿Cómo funciona esta herramienta informática?

Trata es de integrar el cálculo, el dibujo de planos de ejecución y el conteo de los suministros. Estos tres procesos esenciales de la fase de diseño del proyecto están enlazados, de tal manera que si se hace una modificación en alguna de las partes, las otras dos cambian automáticamente.

¿Qué beneficio supone eso?

Hemos estimado que, en la etapa de estudio, se puede ahorrar hasta un 50% del tiempo frente a otras herramientas de diseño. Y como al ingeniero le lleva menos tiempo diseñar, puede invertirlo en comparar alternativas más baratas, lo que supone un ahorro económico de hasta un 20% en la fase de construcción de la red eléctrica. Además, aporta mayor calidad a la obra. En definitiva, este software puede ayudar a que muchas más áreas rurales tengan luz con más garantías.

¿El software es gratuito?

Es un software que lo comercializa la compañía Esolutions. Además, este marzo sacará otros dos programas en el que he participado: Redlin y Topomagic. Amboscomplementan a Redcad para facilitar, aún más, el diseño integral de redes eléctricas.

¿En qué consisten?

Redlin sirve para el diseño de líneas de transporte de alta tensión que enlazan con las redes de distribución implementadas por Redcad. Topomagic analiza la ondulación del terreno sobre el que se instalarán las torretas y postes eléctricos.

¿Y cómo diseñan las redes eléctricas el resto de empresas que no disponen de tu software?

Cada una utiliza el software y la tecnología que puede. La mayoría utiliza el clásico Autocad con Excel, y trata de hacer rutinas que le agilicen la tarea gracias a aplicaciones simples que desarrolla un pequeño departamento de informática. Esta manera de actuar les supone unos sobrecostes enormes.

¿Qué nivel de penetración tiene vuestro software entre las empresas que diseñan las redes eléctricas?

Hasta la fecha trabajamos con más de 20 clientes importantes que trabajan en colaboración con el Estado para desarrollar los sistemas eléctricos.

¿Y fuera de Perú?

El software lo estamos promocionando a través de internet y ya hay interesados de otros países, por ejemplo, de Colombia. Lo interesante es que esta herramienta se puede personalizar con las normas de construcción de cualquier país.

¿Y cuál va a ser el siguiente paso de estos software?

A medio plazo, expandir estas tres herramientas por Latinoamérica donde existe la misma problemática que en Perú, sobre todo en Colombia, Ecuador y México, donde tampoco tienen software que les facilite el diseño. Y a largo plazo, queremos salir al mercado internacional, en países en proceso de expansión, con una economía en crecimiento y con realidades de electrificación rural parecidas a las nuestras. Este es el caso de algunos estados de África y Oceanía.

¿Y tú vas a seguir en ello?

Claro. Es un proyecto que quiero que siga creciendo porque creo que puede ayudar a mucha gente.