Cuatro tendencias de pagos móviles para 2015
2015 ha dado ya sus primeros pasos, y con él la perspectiva de una mayor difusión e importancia de las tecnologías de pagos móviles: a lo largo de este año se prevé un crecimiento de su uso, aumentando en un 60,5% el número de pagos móviles hasta situarse en los 47.000 millones, y de la competencia en el sector.

El reciente y exitoso movimiento de Apple Pay ha sumado movimiento a unas aguas que había removido eBay trazando una estrategia para permitir la secesión de su servicio líder de pagos online, PayPal, con el objetivo de que sea libre de adaptarse con rapidez a este nuevo entorno cambiante. Algunas de las tendencias que se apuntan podrían ser las siguientes:
Pagos móviles entre amigos
Muchas cejas se levantaron con escepticismo cuando una app de mensajería instantánea como Snapchat, cuya marca se vincula sobre todo con selfies y sexting, decidió presentar Snapcash, una nueva función (implementada conjuntamente con Square) que permitiría a sus usuarios enviar y recibir dinero desde el mismo chat de la aplicación, subiéndose así al carro de apps minoritarias como Venmo, basadas en la realización de pagos entre amigos para ‘poner botes’ o devolver pequeños préstamos. Pero quizá para finales de este 2015 que acaba de empezar el CEO de esta compañía, Evan Spiegel, esté siendo objeto de aplauso generalizado por haber sabido anticiparse a la evolución de la tecnología de pagos móviles.
NFC: el móvil como tarjeta de pago
Entre las múltiples aplicaciones de la tecnología NFC (Near Field Communication), diseñada para permitir la comunicación entre dispositivos cercanos, está convertirse en el puerto de múltiples sistemas de pago a través del móvil. Eso permitiría a los usuarios utilizar su terminal para pagar en todo tipo de locales sin necesidad de utilizar ni dinero en efectivo ni tarjetas de crédito/débito físicas.
La popularización de este sistema de pagos móviles ha tenido que esperar a que la tecnología NFC se empezara a implementar en la mayoría de los nuevos modelos de smartphones que salen al mercado, y a que empezaran a definirse plataformas líderes y estándares en este campo: la popularidad de Google Wallet y Apple Pay estaría ya logrando esto, al menos en EEUU. A lo largo de 2015, podremos asistir a su difusión por los comercios de todo el Primer Mundo.
Sistemas de pago de las cadenas minoristas
La principal traba a la implantación de la tecnología NFC en Estados Unidos no tiene, de hecho, una naturaleza tecnológica ni relacionada con el comportamiento de los consumidores, sino más bien de mero boicot motivado por la estrategia comercial de los pesos pesados del comercio minorista: Wal-Mart, Best Buy, Gap, Old Navy, 7-Eleven, Dunkin' Donuts, Sears, Kmart, Banana Republic, etc... llevaban tiempo trabajando conjuntamente en su propia app móvil de pagos (CurrentC, basada en el uso de códigos QR), y para garantizar su éxito han bloqueado el uso en sus locales de las soluciones de pago de Google y Apple.
La clave está en que los pagos realizados a través de esta aplicación se gestionan mediante cuentas corrientes y no mediante tarjetas, con lo que se ahorran la comisión que, en caso contrario, tendrían que pagar a las instituciones bancarias por cada transacción. Está por ver el éxito de esta estrategia, pero el peso empresarial de sus impulsores hace sospechar que será una tendencia a tener en cuenta este 2015.
Bitcoin como 'moneda franca' para África
Aunque mucha gente no lo sepa, el África subsahariana fue la primera región del mundo en la que los pagos móviles se popularizaron y se alzaron con un peso relevante en la vida económica. Allí, sistemas como mPesa, basados en SMS, permitieron a los poseedores de teléfonos de baja tecnología realizar transacciones fácilmente en entornos desprovistos de sucursales bancarias.
El problema al que se enfrenta ahora esta región es la gran fragmentación de su sistema de pagos móviles (y, de hecho, del conjunto de su sistema financiero): la mayoría de los sistemas de pago son de ámbito nacional, a causa de la disparidad normativa entre los diferentes países.
A causa de sus particulares características como criptodivisa, Bitcoin podría haber sido ya la solución a este obstáculo, actuando como la 'moneda franca' de la región... pero lo frenaba la mínima penetración de los teléfonos inteligentes entre la población. Hasta ahora: la creación de la cartera bitcoin 37coins, basada también en el uso del SMS, podría abrir una nueva puerta a los negocios entre distintos países africanos.