Análisis Regional
29 abr 2022
Economistas de BBVA Research de Argentina, Colombia y Perú compartieron sus previsiones sobre las materias primas tras la invasión rusa de Ucrania, en un seminario organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham).
26 ene 2022
Análisis Regional
BBVA Research prevé que el crecimiento se mantenga elevado en las comunidades autónomas españolas para 2022 y 2023
Según las previsiones de BBVA Research el aumento del PIB de las comunidades autónomas españolas se mantendrá elevado en 2022 y 2023. La recuperación del turismo extranjero y urbano, prevista para este año, impulsará, en mayor medida, el crecimiento de las islas, Madrid y Barcelona. Asimismo, la reducción de los cuellos de botella, la normalización del comercio internacional y la mayor ejecución de los fondos europeos Next Generation EU (NGEU) favorecerán una intensa recuperación del norte y centro peninsulares. En 2023, los fondos NGEU continuarán impulsando el crecimiento, pero el retorno a la normalidad en España y en Europa se traducirá en una desaceleración de las economías regionales. Todas las comunidades, excepto las insulares, podrían lograr recuperar los niveles de actividad precrisis.
09 dic 2021
De acuerdo al análisis del impacto del COVID-19 sobre el consumo realizado por BBVA Research, el indicador creció un 11,4% con respecto a similar mes de 2019 y un 18,2% en comparación con 2020. Además, el indicador de consumo apunta a que el gasto continuará creciendo en el cuarto trimestre, pero a una tasa menor.
03 dic 2021
Análisis Regional
La contracción de la economía catalana en 2020 (-11,3%), más intensa en zonas turísticas de playa y montaña
El Anuario Económico Comarcal 2021 de BBVA, que estima y analiza la distribución territorial del crecimiento catalán, destaca una bajada del Valor Añadido Bruto (VAB) en 2020 del -11,3 %. Esta fuerte contracción rompe la tendencia de recuperación iniciada en la segunda mitad de 2013 y consolidada a partir de 2014. De hecho, en el período 2013-19, el crecimiento medio del PIB catalán fue de un notable 2,8 %. El anuario, dirigido por el catedrático emérito de la UAB, Josep Oliver, concluye que, a lo largo del 2020, el descenso del VAB refleja descensos destacados en todos los componentes de la demanda y las principales ramas de la oferta.
27 oct 2021
Previsiones económicas
BBVA Research rebaja las previsiones de crecimiento en las comunidades autónomas para 2021 y 2022
BBVA Research prevé que el crecimiento se mantenga elevado, aunque revisa a la baja el PIB esperado para 2021 y 2022 en todas las comunidades autónomas. El consumo sigue dinámico, e impulsa al turismo nacional, lo que permite que en 2021 aumente por encima de la media la actividad de las regiones en las que el turismo de costa es relevante. Por el contrario, un aumento menor del anticipado de la inversión en equipo y las exportaciones de bienes condicionan la actividad de las comunidades del interior y del norte, cuyo avance está siendo en general menor que en el conjunto nacional. Para 2022 el crecimiento se podría acelerar, aunque también menos de lo anticipado hace tres meses. Esto se explicaría por un avance del turismo y una ejecución de los fondos europeos Next Generation EU (NGEU) más lenta de lo previsto. Con todo, Cantabria, Galicia, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia y Aragón podrían recuperar en 2022 los niveles de actividad precrisis.
28 sep 2021
Análisis económico
El PIB manufacturero creció 15.2% acumulado al 2T21, impulsado por las exportaciones
El Informe Situación Regional Sectorial de BBVA México, correspondiente al segundo semestre de 2021, señala que hasta al segundo trimestre de 2021 (2T21) la manufactura lidera el crecimiento sectorial de la economía mexicana con un avance del 15.2% acorde a un crecimiento del 29.0% de estas exportaciones, las cuales representan el 88% del total.
18 ago 2021
Indicadores económicos
En junio continuó la normalización de la actividad y del empleo en Perú, según BBVA Research
La actividad económica creció un 23,5% interanual en junio, una tasa que se mantiene elevada debido a la baja base de comparación, según BBVA Research. Cabe recordar que la comparación interanual se hace frente a un mes en el que se encontraban vigentes unas medidas estrictas de aislamiento para contener la propagación del coronavirus.
08 jul 2021
Análisis económico
Las compras con tarjeta en el mes de junio superaron en un 28% a las registradas en el mismo período en 2019
El informe ‘Impacto del COVID-19 sobre el consumo en España en tiempo real y alta definición’, publicado por BBVA Research refleja un aumento de las compras con tarjeta del 28% con respecto a los niveles de junio de 2019. Las transacciones crecieron un 19% interanual en el canal presencial y un 69% en el no presencial. El aumento de la movilidad estimuló el gasto sobre todo en los sectores de consumo, como hostelería y ocio, y en los que implican desplazamientos, como transporte y viajes.
18 jun 2021
Análisis económico
El gasto nacional con tarjeta supera un 19% el gasto observado en 2019 en el mismo periodo
El informe ‘Impacto del COVID-19 sobre el consumo en España en tiempo real y alta definición’, publicado por BBVA Research, muestra cómo el gasto con tarjeta en mayo supera en un 19% a los niveles de mayo 2019 (+36% en tasa interanual, es decir, respecto a mayo de 2020). Los restaurantes y el ocio experimentan la mayor recuperación marcada por efecto del fin del estado de alarma.
04 jun 2021
Análisis económico
BBVA Research prevé que el consumo en España crezca un 6% en 2021 y se acerque al 7% en 2022
El consumo de las familias ganará tracción en la segunda mitad de 2021 apoyado por el avance en la vacunación, el impulso a la demanda que suponen los fondos europeos y la absorción del ahorro acumulado por los hogares en 2020. Así, según las previsiones de BBVA Research, el crecimiento del consumo privado podría alcanzar el 6,1% en 2021 y el 6,8% en 2022. Asimismo, las matriculaciones de turismos podrían aumentar hasta superar el millón cien mil unidades en 2022.
27 abr 2021
Análisis económico
BBVA Research: “Vacunación y fondos europeos, claves para asegurar la recuperación en 2021 y 2022”
Según el Observatorio Regional del segundo trimestre de 2021 publicado por BBVA Research, a partir de la segunda mitad del año los avances en la vacunación, el aumento de la inversión por los fondos europeos Next Generation (NGEU), así como un entorno internacional favorable apoyarán una mayor recuperación, que será liderada por Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana, Aragón, Galicia y Navarra. En 2022, el crecimiento también se verá apoyado por una política fiscal que continuará siendo expansiva en Europa, España y las comunidades autónomas, y por el impulso fiscal en EE. UU. En todo caso, la recuperación, y la capacidad de aprovechamiento de la misma por las regiones, estaría condicionada por la aceleración del ritmo de vacunación, la evolución del mercado laboral, la resistencia del tejido productivo a la crisis y el impulso de proyectos que favorezcan la transición ambiental y el incremento de las competencias digitales.
14 abr 2021
Análisis económico
Manufactura liderará recuperación, donde Equipo de Transporte crecería 20% en 2021
El Informe “Situación Regional Sectorial” de BBVA México, correspondiente al primer semestre de 2021, señala que durante 2020 el sector Agropecuario creció por una mayor demanda en el mercado doméstico, pero también en el internacional al aumentar sus exportaciones en 4.7%. En tanto, los Servicios de Salud vieron una demanda creciente principalmente en estudios de laboratorios y hospitalización. A partir de 2021, será la Manufactura la que guíe el crecimiento, apalancada en la industria automotriz de exportación.
22 ene 2021
Análisis Regional
BBVA Research rebaja las previsiones de 2021 y prevé que Baleares y Canarias lideren la recuperación en 2022
El Observatorio Regional del primer trimestre de BBVA Research revisa a la baja el crecimiento esperado en 2021 para todas las comunidades españolas. Esto se explicaría por un dinamismo algo menor del previamente esperado del consumo nacional y de las exportaciones, y una recuperación algo más tardía del turismo. Ello como resultado del deterioro en las previsiones de crecimiento de la Unión Europea y el empeoramiento de la situación sanitaria, tanto en el final de 2020 como en el arranque de 2021. Sin embargo, en 2022 la aceleración de las inversiones por el impacto de los fondos europeos (NGEU) y la del turismo a medida que se generalice el acceso a la vacuna, facilitarán una mayor recuperación, liderada por las comunidades insulares, seguidas de Cataluña, País Vasco, Madrid y Navarra.
18 ene 2021
El Foro de Davos, organizado por el WEF (World Economic Forum), vuelve a reunirse de forma presencial, tras dos años marcados por el COVID, entre el 22 y 26 de mayo de 2022. Esta edición es una de las más especiales hasta la fecha, por la magnitud de los cambios vividos desde su última celebración y por la envergadura de los retos que la sociedad tiene por delante. Con la pandemia como telón de fondo, pero muy marcada por la invasión de Ucrania, la cumbre llega en un momento crucial desde el punto de vista geopolítico y económico, con el mundo ante retos urgentes en materia humanitaria, de energía y seguridad, pero sin olvidar los desafíos a largo plazo sobre la transformación, la alimentación y descarbonización del planeta.
18 dic 2020
El Anuario Económico Comarcal 2020 de BBVA, que analiza la distribución territorial del crecimiento catalán, destaca un aumento del VAB en 2019 del 2,1% para el conjunto de Cataluña. La dinámica sectorial en Cataluña en 2019 muestra continuidad en la terciarización tanto en VAB como en empleo, un menor crecimiento industrial, un avance de la construcción y una evolución negativa del primario. Por demarcaciones, la de Lleida es la que ha experimentado un mayor avance (VAB 2,3%), aunque con contrastes en sus ejes territoriales, siendo el Pla de Lleida el de mayor expansión (2,6%).
29 oct 2020
Audio
Una fuerte caída de la economía, incremento del desempleo, aumento de la pobreza, caída del consumo y de la inversión, contracción de sectores claves y descenso en el precio de las materias primas, entre otros factores, componen el escenario al cual se están enfrentando los países de América Latina como resultado de la pandemia por el COVID-19. Pero... ¿Qué se puede esperar para el futuro inmediato?
28 oct 2020
Análisis Regional
BBVA Research prevé que la actividad en el País Vasco se reduzca un 10,5% en 2020 y crezca un 5,8% en 2021
Según las previsiones de BBVA Research, el PIB del País Vasco podría reducirse en 2020 un 10,5%. Esta fuerte contracción se explica por la aplicación de las medidas de confinamiento durante más tiempo del esperado inicialmente, el mayor impacto de las restricciones sobre la demanda interna, la reducción intensa del gasto en bienes y servicios producidos internamente y la desaceleración en Europa. Para 2021, el crecimiento podría situarse en el 5,8%. De cumplirse estas previsiones, se perderían 22.000 empleos en el conjunto de 2020 y 2021. En todo caso, la mayor parte de los riesgos suponen un sesgo a la baja en las previsiones.
23 oct 2020
Análisis Regional
BBVA Research mejora las previsiones de 2020 en algunas comunidades del norte y Levante, y rebaja la recuperación en España para 2021
El Observatorio Regional del cuarto trimestre de BBVA Research mejora para 2020 las previsiones de crecimiento del PIB en Cantabria, Galicia, Comunidad Valenciana y Andalucía. Por el contrario, la revisión es a la baja en Aragón, Madrid, Navarra y País Vasco. Para 2021 la contracción de la demanda interna y el menor dinamismo de la Unión Europea rebajan las previsiones de recuperación. En Madrid, Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Navarra el ajuste es algo mayor que en el conjunto de España.
08 oct 2020
Transformación digital
La transformación digital puede ayudar a las economías de América Latina a salir de la crisis
La crisis generada por el COVID-19 ha llevado a América Latina a enfrentar a una dura recesión. En este escenario, la transformación digital se presenta como una herramienta que puede ayudar a las economías de la región a salir de la crisis.
01 oct 2020
Análisis Regional
BBVA Research prevé que la actividad en La Rioja se reduzca un 10,2% en 2020 y crezca un 6,6% en 2021
Según las previsiones de BBVA Research, el PIB de La Rioja podría reducirse en 2020 un 10,2%. Esta fuerte contracción se explica por la aplicación de las medidas de confinamiento durante más tiempo del esperado inicialmente, el mayor impacto de las restricciones sobre la demanda interna, la reducción intensa del gasto en bienes y servicios producidos internamente y la caída del sector turístico. Para 2021, el crecimiento podría situarse en el 6,6%. De cumplirse estas previsiones, se perderían 3.000 empleos en el conjunto de 2020 y 2021. En todo caso, la principal incertidumbre radica en la evolución de la pandemia y en la efectividad de las medidas tomadas para limitar el contagio.
24 sep 2020
El Informe “Situación Regional Sectorial” de BBVA México, correspondiente al segundo semestre de 2020, señala que las pymes tienen un papel primordial para la recuperación económica y del empleo en el país.
23 sep 2020
La economía global parece mostrar síntomas de recuperación tras la crisis generada por el COVID-19. Esto se debe al mejor panorama que muestran China y Estados Unidos, las dos principales economìas del mundo. En el corto plazo, sin embargo, los beneficios para América Latina serán más bien limitados.
22 sep 2020
Análisis Regional
BBVA Research prevé que la actividad en Castilla y León se reduzca un 10,6% en 2020 y crezca un 6% en 2021
Según las previsiones de BBVA Research, el PIB de Castilla y León podría reducirse en 2020 un 10,6%. La aplicación de las medidas de confinamiento durante más tiempo del esperado inicialmente, el mayor impacto de las restricciones sobre la demanda interna, la reducción intensa del gasto en bienes y servicios producidos internamente y la caída del sector turístico explican esta fuerte contracción. Para 2021, el crecimiento podría situarse en el 6%. De cumplirse estas previsiones, se perderían 27.500 empleos en el conjunto de 2020 y 2021. En todo caso, la principal incertidumbre radica en la evolución de la pandemia y en la efectividad de las medidas tomadas para limitar el contagio.
02 sep 2020
Análisis Macroeconómico
Medidas de estímulo fiscal y acceso adecuado al financiamiento, claves en la recuperación de América Latina
La reactivación de la actividad económica, la inversión y la creación de empleo son parte del desafío que tienen los países de América Latina en los próximos meses, tras la crisis generada por la pandemia del COVID-19. Pero, ¿cómo hacerlo? La clave está en formular e implementar medidas de estímulo fiscal y tener un acceso adecuado a fuentes de financiamiento.
26 ago 2020
Bienestar financiero y económico
Chile y Colombia, los países de América del Sur con mayor bienestar financiero
Un estudio de CAF Banco de Desarrollo de América Latina indica que Chile y Colombia son los países que tienen los mayores índices de bienestar financiero en América del Sur. La inclusión y la educación financiera son factores claves para mejorar este indicador.
18 ago 2020
Comercio internacional
El comercio internacional de América Latina registra una fuerte caída por el COVID-19
La pandemia no solo está afectando la actividad productiva de América Latina sino también su comercio. Según proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, el valor de las exportaciones de la región podría caer un 23% este año, en tanto que el de las importaciones descendería un 25%.
13 ago 2020
La inversión es uno de los factores más importantes para el crecimiento económico. De acuerdo con Carlos Serrano Herrera, economista jefe de BBVA México, desde hace varios años, el país presenta una caída preocupante en la inversión, por lo que es fundamental la aplicación de políticas para reactivarla, a fin de evitar el estancamiento de la economía y mejorar la calidad de vida de la población.
23 jul 2020
Análisis económico
BBVA Research prevé una caída más intensa para 2020 en las regiones del Mediterráneo y las islas, y una mayor recuperación en 2021
La reducción mayor de la esperada de la demanda interna, que afecta especialmente a bienes y servicios consumidos en un contexto social, y el desplome del sector turístico rebajan las previsiones de BBVA Research para 2020, especialmente en la costa mediterránea. Así, según el Observatorio Regional del tercer trimestre, la contracción del PIB será mayor en las comunidades insulares, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana. Por el contrario, la contracción en las regiones con mayor peso de la agricultura y las del norte será menor que la de España. No obstante, para 2021, la reactivación del turismo favorecerá a la costa mediterránea y las islas, que podrían crecer por encima del conjunto de España, aunque no recuperarán el nivel precrisis.
Análisis Regional
BBVA Research prevé que la actividad en Cataluña se reduzca un 12,0% en 2020 y crezca un 7,4% en 2021
Según las previsiones de BBVA Research, el PIB de Cataluña podría reducirse en 2020 un 12,0% debido a la duración de las medidas de confinamiento durante más tiempo del esperado, el mayor impacto de las restricciones sobre la demanda interna, la reducción intensa del consumo, la concentración de esta en la producción nacional, y la caída del sector turístico. Para 2021, el crecimiento podría situarse en el 7,4%. De cumplirse estas previsiones, se perderían 110.000 empleos en el conjunto de 2020 y 2021. En todo caso, la principal incertidumbre radica en la evolución de la pandemia y en la efectividad de las medidas tomadas para limitar el contagio.
29 jun 2020
Análisis Regional
BBVA Research prevé que la actividad en Castilla-La Mancha se reduzca entre un 6,4% y un 9% en 2020 y crezca entre un 4,1% y un 5,5% en 2021
Según las previsiones de BBVA Research, el PIB de Castilla-La Mancha podría reducirse en 2020 entre un 6,4% y un 9% debido a las medidas de confinamiento implementadas para frenar el contagio del virus y a pesar de las políticas para enfrentar la emergencia sanitaria, apoyar el ingreso de las familias y mantener el empleo. Para 2021, el crecimiento podría situarse entre el 4,1% y el 5,5%. De cumplirse estas previsiones, se perderían entre 20.000 y 32.000 empleos en el conjunto de 2020 y 2021. En todo caso, el sesgo sobre la previsión se mantiene a la baja, debido principalmente a la incertidumbre sobre cuándo y cómo se retornará a la normalidad, el riesgo de un rebrote de la crisis sanitaria y sus posibles repercusiones en la actividad.