La estrategia empresarial basada en la neurociencia
El pasado martes 2 de noviembre se han dado cita en el Centro de Innovación de BBVA Carlos Herreros, experto en neurociencia aplicada al 'Management', y Alejandra Vallejo, psicóloga especialista en 'Mindfulness', quienes nos han explicado las bases para lograr esa estrategia empresarial: la actitud, las emociones y el apego.

“La estrategia es el conjunto de prácticas que permiten la supervivencia”. En el mundo empresarial, es la clave para lograr el éxito. La neurociencia puede ayudarnos a ser mejores estrategas, siempre y cuando nuestros cerebros estén integrados. Aquí es donde el 'Mindfulness', definido como atención plena, entra en juego para lograr esa integración.
Para Carlos Herreros, una de las herramientas de la neurociencia para conseguir un equilibrio cerebral es el apego, cualidad por la que el propio cerebro se comunica con el del resto para alcanzar el bienestar. Comparándolo con el mundo empresarial, es la estima necesaria que tienen que tener las organizaciones con sus clientes. Esto permite la sostenibilidad de la empresa, que en sí es la búsqueda de la supervivencia.
Cuando el cerebro está integrado entra en juego la estrategia empresarial. El problema que tienen muchas organizaciones es la tendencia a imitar el entorno. En cambio, las empresas deberían innovar y crear nuevos productos a partir de su propia intuición estratégica, la cual surge como resultado de la experiencia. Para ponerla en práctica es necesario conocer muy bien la trayectoria, el pasado, ya que los productos son la combinación de otros anteriores, pero desarrollados de diferente forma. El empresario tiene que tener una actitud predispuesta al cambio y una atención plena en el desarrollo estratégico.

La plenitud mental se consigue cuando todas las áreas del cerebro están plenamente integradas. Su rendimiento se basa en la actitud, ésta es la esencia del 'Mindfulness', que nos enseña a gestionar el estrés y a ser conscientes de todo lo que sucede en nuestro entorno. Por el contrario, el ser humano tiende a realizar cosas constantemente sin centrarse en nada. Esto es lo que Alejandra Vallejo denomina 'monkey mind'.
En cambio, la capacidad de plenitud viene innata, pero nuestra actitud, en ocasiones, no es la correcta. Durante la sesión la ponente ha querido demostrar el potencial que tenemos cuando estamos entregados. Para ello ha lanzado un desafío a todos los asistentes: describir una imagen al compañero intentando que lo representara de la forma más real posible. El 100% estaba plenamente integrado en la actividad, obteniendo un resultado y, lo más importante, junto a otra persona. Esta actitud es, en definitiva, 'Mindfulness'.