Agenda
04 may 2016
Evento: Conferencia "La computación del CERN al servicio de la ciencia y su impacto en la sociedad"
De 19:30h a 21:00h
¿Te imaginas ser capaz de tomar cuarenta millones de imágenes HD por segundo decidiendo instantáneamente cuáles almacenar para su posterior análisis? Maite Barroso y Pipa Wells, ambas del CERN, acercan al público general en esta conferencia, organizada por la Fundación BBVA, el reto de los detectores del LHC y del centro de computación del organismo europeo para la investigación nuclear.
Programación
Ponentes
Maite Barroso López
Subdirectora del Departamento de Tecnologías de la Información, CERN
Maite Barroso es ingeniera de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid. Ingresó en el CERN en 2001. Actualmente es subdirectora del Departamento de Tecnologías de la Información del CERN, departamento que gestiona el procesamiento y almacenamiento de datos y redes de comunicaciones y soporte para todo el programa experimental. Ha liderado la infraestructura grid EGEE utilizada por varias disciplinas científicas y que federa más de doscientos cincuenta centros de cálculo en todo el mundo, proporcionando cien mil núcleos de capacidad de computación y varios petabytes de almacenamiento.
Pippa Wells
Coordinadora de Actualizaciones en Física, Departamento de Física, CERN
Pippa Wells es física experimental de partículas en el CERN. Tras completar el doctorado en 1990 en la Universidad de Cambridge, fue contratada por el CERN donde investigó los efectos sutiles de las cargas eléctricas locales y discontinuas sobre los imanes del LEP y los efectos de las mareas terrestres en el túnel del acelerador para permitir mediciones precisas de las masas de los bosones W y Z.Continuó su carrera profesional colaborando en el experimento ATLAS del LHC, con la participación de más de tres mil científicos. Más recientemente, ha liderado estudios con el fin de demostrar el potencial para la física de la mejora del detector ATLAS en el marco del proyecto de alta luminosidad del LHC.
La reconstrucción cuasiinstantánea de los eventos usando la información proporcionada por las diferentes capas del detector requiere complejos algoritmos de sincronización y filtrado. Esta etapa permite a los físicos identificar las partículas creadas y las colisiones más interesantes que se guardarán para un análisis más detallado.
Entrada gratuita. Aforo limitado. Es imprescindible solicitar asistencia (máximo 2 personas). Indica nombre, dos apellidos y número de teléfono de contacto del solicitante y del acompañante.