Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Pymes Act. 17 ago 2017

El m-commerce despega en España y mueve 2.500 millones de euros

La cifra hace referencia a la actividad que se desarrolló a lo largo del año 2012 en nuestro país y la ofrece la escuela de negocios Online Business School (OBS) a través del estudio Mobile Commerce 2013.

El uso de teléfonos móviles para realizar actividades de comercio electrónico o m-commerce es una realidad palpable. Al aumento del número de terminales inteligentes (un 37% de penetración en España) se suma la buena adaptación al pago por móvil; y esto hace que un 6% los españoles con teléfonos inteligentes compren desde su terminal. Una cifra que si bien no se acerca a las alcanzadas en países como EE UU (30%) o Reino Unido (26%) o Corea del Sur (43%), no dejan de ser positivas y esperanzadoras, según demuestra el estudio Mobile Commerce 2013realizado por OBS.

En concreto, el perfil de este usuario es el de un hombre de entre 18 y 34 años que realiza compras de electrónica y que es sensible al precio, por ello, un 54% de los usuarios  abandona la compra en la tienda física al descubrir mejores ofertas en el mundo onlineEntre las principales demandas, destaca la seguridad en las transacciones, así a un 42% de los encuestados les gustaría que fueran más seguras. Un 22,7% pagan a través de la tarjeta de crédito y solo un 5,1% lo hace con monedero móvil. La frecuencia de compra va en aumento y un 6,5% de usuarios realizan al menos una transacción desde el móvil a la semana.

La tendencia del showrooming se afianza 

El uso del móvil para hacer showrooming está cada vez más extendido, así los usuarios utilizan sus dispositivos inteligentes para ver y comparar ofertas dentro de las tiendas físicas. De este modo, si lo que se les ofrece en el mundo virtual les convence más en cuanto a precio que lo que están viendo, proceden a la compra online. En España, esta práctica va en aumento; así, un 70% de la audiencia móvil española realizó consultas, mientras que un 15% se animó a compra desde el dispositivo móvil.

Según OBS, la principal actividad que realiza el usuario de m-commerce español es la búsqueda de precio sobre un determinado producto (20%), y es el segmento de edad entre 18 y 34 años los más propensos a abandonar la compra física para realizarla desde el móvil (3%) o el PC (10,9%).

Contexto mundial

El m-commerce a escala mundial en 2012 ha supuesto un 11% de las ventas de e-commerce con una cifra de 71.500 millones de euros. Y la tendencia va en aumento, como se ha visto en el primer trimestre de 2013, donde el porcentaje ascendió al 15% y se espera que alcance el 25% en 2017.

EE UU, China y Corea del Sur son los países más activos y en los que más se utilizan apps para realizar shoping online.  Las tabletas, junto a los smartphones, se unen a la práctica del m-commerce, y un 36% de los usuarios ha hecho showrooming, el 74%, para buscar el mejor precio.

EE UU, como país de referencia, está viendo que las visitas a las webs de compra del comercio minorista se realiza con más frecuencia desde el tablet y el smartphone que desde el PC, y se espera que los ingresos por m-commercese cuadripliquen en los próximos cinco años. El 63% de los usuarios opta por el smartphone para realizar sus compras, mientras que el 20% tiende a usar la tableta, sin embargo, el gasto total es mayor en los segundos que en los primeros. También existe diferencia en cuanto a  los productos que se adquieren en cada plataforma: mobiliario y ropa desde las tabletas, y música y películas desde los móviles.

Conclusiones

La penetración del m-commerce es irremediable. Según Genoveva Purita, directora de la investigación de OBS, la compra de Nokia por parte de Microsoft es significativa del traslado que se está produciendo del uso del PC al móvil. Para la experta, la penetración de smartphones y tablets supone un aumento del consumo de contenidos digitales, una mayor tendencia a la compra por impulso y un incremento de la práctica del showrooming.

El problema es que el comercio minorista no está preparado para el m-commerce, según un estudio de IAB presentado en junio de 2013. La ausencia de búsquedas optimizadas para dispositivos móviles, la no optimización de los sites, la inexistencia de aplicaciones de compra, las escasas opciones transaccionales y la ausencia de WiFi o de medios de pago por móvil en las tiendas son algunas de las carencias que deben cubrir.

De momento, no existen patrones de compra relacionados con el m-commerce y todavía se encuentra en una fase muy inicial, pero de cara a la temporada de Navidad se espera un aumento significativo y un asentamiento de esta tendencia. Para que así sea hay que ofrecer contenidos de calidad, cumplir las expectativas de los usuarios y mostrar valor (ser rentables), un último aspecto del que se verán sus primeros brotes en 2014.

Foto CC: Jason Howie (Flickr)