El Día Mundial del Emprendimiento, que se celebra el 16 de abril, tiene como objetivo impulsar el espíritu emprendedor y fomentar la generación de ideas y su puesta en marcha. En España las ‘startups’ suman una media de 2,5 años de vida y son principalmente de finanzas, salud y educación, según el Mapa del Emprendimiento 2020. BBVA cuenta con diversos programas para apoyar a emprendedores de este país y de otros, como México, Colombia o Turquía.
Emprendimiento
Emprendimiento
El Día Mundial del Emprendimiento conmemora el espíritu emprendedor y da visibilidad a las personas que trabajan para sacar adelante sus propios proyectos y negocios. Todas ellas tienen en común un objetivo: tener éxito con su compañía. Conseguirlo no es una tarea fácil y depende de muchos factores, entre ellos, contar con buenas habilidades financieras.
Emprendimiento
Más de 2,6 millones de emprendedores se han beneficiado de las iniciativas de emprendimiento de BBVA en 2020
En un año especialmente difícil para el mundo del emprendimiento, BBVA siguió apoyando a emprendedores que generan un impacto social positivo. La entidad destinó 7,7 millones de euros (el 5% de toda la inversión en sus programas sociales) a iniciativas de emprendimiento que han beneficiado a 2,61 millones de emprendedores en 2020.
2021 puede ser el año en el que muchas personas decidan empezar su carrera como emprendedores sociales. Los comienzos suelen ser difíciles, así que no está de más contar con algunos ejemplos motivadores de profesionales que han conseguido cosechar grandes éxitos y llevar a cabo iniciativas solidarias en 2020.
La inclusión financiera de las mujeres, sobre todo de aquellas que tienen su propio negocio, sigue siendo una asignatura pendiente en muchos países. BBVA trabaja, a través de diversos programas e iniciativas, para acabar con la brecha de género en este campo y empoderar a las emprendedoras en tiempos difíciles.
La pandemia global ha acelerado la transición hacia el mundo digital en todos los sectores, lo que ha obligado a muchos emprendedores a reinventarse rápidamente. Algunas empresas impulsadas por BBVA Momentum, el programa de apoyo al emprendimiento social de BBVA, llevan tiempo trabajando en esta dirección ofreciendo soluciones digitales innovadoras a otras compañías.
Emprendedores y pymes se están adaptando a pasos forzados a la nueva realidad que ha traído consigo la pandemia global. En este contexto, la educación financiera es una herramienta importante para tomar decisiones económicas que ayuden a modificar con garantías el modelo de negocio.
Las medidas de confinamiento a nivel global han dado visibilidad a nuevas necesidades que están potenciando nichos de negocio por explorar. Los emprendimientos sociales han tomado nota y se están reinventando para dar alternativas a sus usuarios y fomentar su bienestar durante estos días.
Emprendimiento
¿Qué emprendimientos están generando oportunidades durante la crisis del coronavirus?
Varios sectores en el mundo de las ‘start-ups’ se han abierto camino, durante la crisis del coronavirus, demostrando su potencial de crecimiento. Entre ellos, las compañías digitales que están cubriendo las necesidades de los usuarios en campos como la salud, la educación y los servicios financieros.
Comienza FITUR, la primera cita anual para los profesionales del turismo mundial que se celebrará, desde el 22 hasta el 26 de enero, en Madrid. Este gran foro funciona como un escaparate de propuestas para hacer el panorama turístico más diverso y sostenible e identificar tendencias que contribuyan a mejorar la salud del planeta, gracias al turismo sostenible.
Los autónomos y emprendedores tienen que enfrentarse a muchos retos en su día a día, entre ellos, la gestión financiera de su trabajo o negocio. Para hacerles la vida más fácil, tanto entidades financieras como ‘startups’ en todo el mundo han creado soluciones y herramientas tecnológicas que ya son parte de la vida de muchos de estos profesionales.
¿Puede una empresa ordinaria transformarse en un emprendimiento social? La respuesta es que no solo puede, sino que para muchas compañías ya es una obligación. Incorporar las preocupaciones de la sociedad al modelo de negocio ha dejado de ser una moda para convertirse en una necesidad.
Cuando se piensa en grandes figuras del emprendimiento social, suelen acudir a la mente nombres en masculino como Bill Drayton o Muhammad Yunus. Sin embargo, a pesar de no tenerlo fácil, las mujeres están contribuyendo a cambiar el mundo con empresas poderosas y proyectos de impacto global.
A primera vista, los emprendedores y los empresarios pueden parecer dos caras de una misma moneda. Los dos tienen que recorrer un camino similar para cumplir con unos objetivos finales: que sus negocios sean rentables y tengan éxito en el mercado. Sin embargo, aunque hay similitudes entre ambos, también hay factores que los diferencian.
Cuando se habla de ‘startups’ o de ecosistema emprendedor, es inevitable pensar en Sillicon Valley…Google o Facebook, pero la innovación no es patrimonio exclusivo de un solo país. Según el informe publicado por la OCDE, ‘Startup América Latina. Construyendo un futuro innovador”, la percepción de América Latina como lugar para emprender e innovar gana cada vez más fuerza.
Una empresa social es aquella que tiene un impacto positivo en el medioambiente o en la sociedad y, a la vez, resulta rentable como negocio.
Un ’hub’ de emprendimiento es un espacio donde los emprendedores trabajan juntos, colaboran y forman una comunidad. Su influencia es, a veces, tan grande que convierten a las ciudades donde se instalan en centros punteros de emprendimiento.
La revista Forbes hace una lista cada año de los emprendedores sociales menores de 30 años más influyentes de Europa. El año pasado, un español participante en BBVA Momentum, el programa de apoyo al emprendimiento social de BBVA, apareció en este ranking: Pablo S. Santaeufemia, fundador de Bridge for Billions. ¿Su secreto para lograrlo? «Conseguir un equipo que lucha todos los días contra los noes para ser capaces de convertirlos en síes».
En los últimos tiempos la financiación de determinados proyectos sociales se ha visto reducida y ha surgido la necesidad de encontrar otras vías para tratar de resolver algunos problemas que afectan a nuestra sociedad, desde diferentes organizaciones. Vamos a ver un poco más en profundidad el emprendimiento social, qué es, como tributa y cómo puede conseguir financiación.
Para cualquier emprendedor es clave que en algún momento reciba el impulso que lleve su proyecto al siguiente nivel, que le permita pasar de una buena idea a un verdadero negocio, producto o servicio sostenible. Esta es una selección de algunas entidades, redes y asociaciones a las que quizás valga la pena tocar la puerta para entrar a las ligas mayores del emprendimiento y la innovación en Colombia.