Tim Brown y Roger Martin, los titanes del Design Thinking frente a frente
El design thinking es una de las grandes corrientes de innovación y ahí Tim Brown y Roger Martin son las dos grandes figuras a tener en cuentas. Tras muchos años debatiendo sobre ello, ponemos a estos titanes frente a frente para enfrentar sus ideas con el mundo real y las principales preocupaciones de una realidad económica y social llena de problemas pero también de oportunidades para hacer las cosas mejor.

Si tenemos dos referentes dentro de la innovación y el design thinking son Tim Brown y Roger Martin. Estos dos primeros espadas mundiales llevan varios años realizando una serie de reflexiones y avances que podemos ver extraídas en esta conversación, hasta el punto que podemos afirmar sin rubor alguno que el capitalismo necesita implantar y mejorar el Desing Thinking en todos sus procesos.

La lucha contra la desigualdad en la sociedad actual
Nuestro sistema económico actual y los efectos de la crisis, están aumentando la brecha de la desigualdad en la sociedad, están reduciendo las rentas disponibles de los individuos y nos encontramos frente una organización económica y social unidireccional y bastante rígida.
Cambiar este sistema de interacciones, a un sistema de comunicación a todos los niveles bidireccional, con capacidad para innovar en los procesos, para hacer una sociedad que forme parte de la toma de decisiones y que puedan impulsarse nuevos frentes de relaciones económicas y sociales, son claves para luchar contra esta desigualdad.
El diseño de los sistemas de votación, la creación de diferentes vías educativas, las implementación de mejores técnicas sanitarias no puede verse entorpecida ni frenada por nuestros propios sistemas legales, porque si algo frena la desigualdad es la capacidad de innovación y el aumento de opciones dentro de las economías de mercado.
El diseño de procesos, de sistemas innovadores, de implementación de nuevas relaciones económicas más eficientes tienen un beneficio global para toda la sociedad que redunda en mejora de oportunidades de desarrollo personal.
La barrera legislativa y la poca capacidad innovadora
El proceso habitual de creación marcado por los protocolos de design thinking se ven coartados por la legislación en todos los aspectos. La innovación y creación que va desde la definición del problema, la idea que lo soluciona, el prototipo que lo prueba y su posterior evaluación no es aplicable en infinidad de campos en los que tenemos una barrera legislativa que frena este propio proceso.
Brown y Martin proponen que la propia legislación lleve a cabo un sistema previo de testeo y que esta barrera legislativa sea la primera que sigue un proceso de diseño para que se adapte realmente a las necesidades de la sociedad.
Podemos ver por ejemplo como la protección de patentes y propiedad industrial fue un sistema de retribución al creador muy adecuado en el pasado de manera que se tenía una simbiosis mutua entre la sociedad y el innovador a cómo el sistema se ha pervertido en la concesión de patentes y marcas y se actúa como un freno a la capacidad innovadora por el mero hecho de tener ideas y registros parados que no aportan nada más que una protección económica a aquel que lo ha patentado.
Hay infinidad de casos de patentes relativamente absurdas que no crean nada y que sólo aportan beneficio a los trolls de patentes como los llaman los autores. Podemos señalar como patente absurda por ejemplo la forma redondeada de la esquina de un teléfono o sistemas que por su propio beneficio social, deberían ser cedidos al bien común como ya ocurrió en el pasado con varias patentes médicas.