Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Innovación Act. 10 ago 2017

Videojuegos que ayudan a los niños en rehabilitación

La colombiana Laura Parra, ganadora del premio Innovadores menores de 35 en 2013, organizados por MIT Technology Review en su edición en castellano, en colaboración con BBVA, ha desarrollado un videojuego que ayuda a los niños con problemas motrices en sus terapias de rehabilitación.

niña madre bbva ordendor juego 09-08-2017

La rehabilitación puede ser una tarea aburrida y agotadora, especialmente para los más pequeños que no entienden la importancia de la terapia. Desarrollar un sistema divertido a la vez que efectivo es el objetivo de la ingeniera electrónica Laura Parra, cuyos videojuegos para ayudar a niños con problemas motores le valieron, con 24 años, el premio Innovadores menores de 35 Colombia 2013, entregados por el MIT Technology Review , en su edición en castellano, en colaboración con BBVA.

¿Qué interés tienen los videojuegos en el campo de la rehabilitación?

Les ayudan a hacer con sus mentes lo que el cuerpo no les permite, al poder moverse a través de su personaje. Esto es muy beneficioso para su salud mental. A los niños, además, les llama la atención la parte didáctica e interactiva de los videojuegos. Es una terapia muy agradable para ellos porque pueden hacer la rehabilitación al mismo tiempo que juegan.

¿La rehabilitación es más dura para los niños?

Sí, porque un adulto es consciente de que tiene que hacer sus ejercicios, pero el niño no entiende que sirven para mejorar y no quiere llevarlos a cabo. Nuestro sistema les convence para hacerlos de una manera más divertida.

Más divertida pero, ¿igual de eficaz?

Está demostrado que, además de ser más divertido para los niños, también es más eficaz. Por un lado es más agradable para el terapeuta hacer su trabajo, y por otro el niño tiene más interés. El enfoque didáctico ayuda a resolver la terapia con mayor facilidad.

¿A qué tipo de pacientes podrían ayudar tus videojuegos?

De momento hemos trabajado con tan solo dos pacientes. Una niña con espina bífida que no podía controlar sus piernas y con un niño con dificultades motrices. Queremos hacer ensayos con más personas porque los resultados obtenidos hasta la fecha son cualitativos, a través de las opiniones de los terapeutas, que reconocen un mayor empeño en el paciente por realizar la terapia. A los niños les gusta más y eso nos motiva a continuar.

¿Podría servir para otro tipo de trastornos como la parálisis cerebral?

Nuestra idea es crear un videojuego patrón para todo tipo de enfermedades. El caso de la parálisis cerebral no lo hemos probado, pero sin duda se podrían investigar y desarrollar videojuegos para niños con diferentes problemas. Se trata de ayudar a niños con dificultades motrices en general.

¿Qué innovación presenta vuestra tecnología frente a otros métodos de rehabilitación con videojuegos?

Trabajamos con plataformas de software y hardware abierto, así evitamos grandes inversiones. Además, gracias a que los sensores se colocan sobre el paciente, nuestro sistema permite la interacción del fisioterapeuta con el niño, sin que esto interfiera con el control del videojuego.

Entonces, ¿el niño controla a su personaje mediante sensores?

El sistema cuenta con acelerómetros que se colocan en las piernas o en la órtesis [prótesis que se utiliza durante la terapia de rehabilitación] del paciente para identificar si está sentado o de pie y permite que el paciente interactúe con el videojuego. En uno de ellos el personaje camina en diferentes mundosatrapando objetos, y en el otro esquiva meteroritos desde una nave espacial.

¿No considerasteis trabajar con el controlador de juego Kinect de Microsoft, que registra y responde al movimiento en ausencia de contacto físico?

Necesitábamos algún sensor para capturar el movimiento del paciente y no contábamos con Kinect en nuestra área de trabajo. Optamos por unos sensores económicos que pudieran ser adaptados al trabajo, pero en el futuro no descartamos utilizar herramientas como esta.

Además de sensores, vuestra tecnología también utiliza electrodos.

Los electrodos capturan las señales de los impulsos de los músculos, que detectan si el paciente está haciendo algún tipo de movimiento. De esta forma el fisioterapeuta puede comprobar el avance que tiene el niño y comparar al final de la semana su evolución y si ha mejorado o no.

¿Planeáis comercializar la idea?

Queremos crear una empresa pero primero tenemos que mejorar el sistema de detección de movimientos y hacer que los sensores sean más pequeños y compactos. También hay que desarrollar una metodología que permita cuantificar la evolución de los pacientes, mediante la identificación de patrones de movimiento. El objetivo último es cambiar la forma en que se llevan a cabo las terapias de rehabilitación tanto en nuestro país como en los vecinos.

¿Qué papel crees que jugarán las nuevas tecnologías en salud?

Estas tecnologías ayudan a cambiar la atención médica y hacen que el paciente se sienta bien en su terapia. También mejora la calidad del servicio prestado por los especialistas, ya que por medio de dispositivos como Google Glass varios médicos pueden participar en una operación sin estar presentes, lo que es un gran avance para la medicina.

El saque inicial por parte de un exoesqueleto controlado mentalmente por un paciente provocó gran polémica durante el pasado Mundial de Brasil ¿Crees que es factible aplicar un sistema similar a la rehabilitación?

Creo que es posible y no es la primera vez que se hace algo así. En mi opinión es un espectáculo relacionado con el Mundial. Por lo que he leído, algunos investigadores como José Luis Pons, pionero en el desarrollo de este tipo de neuroprótesis, comentan que no tiene nada de innovador.

¿Qué importancia tuvo para ti ganar el premio MIT Technology ReviewInnovadores menores de 35?

Fue un premio inesperado y muy importante para el trabajo que desarrollo, porque gracias a él fui seleccionada para el máster que estoy cursando actualmente en Brasil por delante de otros candidatos.