Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Economía Act. 12 septiembre 2025

"Propuestas para revitalizar las titulizaciones de la UE"

La Comisión Europea publicó en junio un paquete de medidas muy esperado con los objetivos de simplificar el marco de titulización de la UE, revitalizar el mercado y proteger la estabilidad financiera. Esta propuesta constituye la primera iniciativa legislativa en el marco de la Estrategia para la Unión de Ahorros e Inversiones (conocida como SIU por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es mejorar la canalización del ahorro europeo hacia la inversión en mercados de capitales, ofreciendo así oportunidades de inversión más atractivas a los ahorradores minoristas y fuentes adicionales de financiación a las empresas.

Victoria Santillana (Senior Manager de Regulación de BBVA)

La reforma es la respuesta de la Comisión a los problemas que ha detectado en el actual régimen de titulizaciones, implantado tras la crisis del 2008, que en su momento supuso un avance normativo en materia de transparencia, estandarización y la armonización de intereses de los agentes involucrados en las titulizaciones. Sin embargo, es un régimen excesivamente gravoso cuyas normas obstaculizan la evolución del mercado europeo, cuyos volúmenes no han mejorado desde la crisis financiera, en contraste con el crecimiento registrado en otras geografías como EE. UU., tal y como se pone de manifiesto en los últimos informes de Enrico Letta y Mario Draghi. 

En el sector financiero existe un gran consenso en que las barreras a la emisión e inversión en este sector siguen siendo altas, lo que impide que la economía de la UE aproveche plenamente los beneficios que puede ofrecer la titulización. Tanto originadores como inversores argumentan que dichas barreras se deben en parte al carácter conservador de aspectos específicos del marco regulatorio, como los requisitos de transparencia y diligencia debida o como el tratamiento de capital y liquidez de las titulizaciones.

Por esos motivos, la reforma introduce cambios de gran calado. Se modifica el reglamento de la UE sobre titulizaciones (SECR), que es el que establece el conjunto de requisitos aplicables a todas las partes implicadas en las operaciones. Estos ajustes tienen por objeto reducir los elevados costes operativos para los emisores y los inversores en titulizaciones de la UE y simplificar determinados requisitos de diligencia debida y transparencia. Se proponen también modificaciones en el reglamento sobre requisitos de capital (CRR), que es el que define el marco prudencial para los bancos y establece cuánto capital deben mantener por sus exposiciones a titulización, introduciendo una mayor sensibilidad al riesgo. Adicionalmente, el paquete incorpora una propuesta de modificación del reglamento delegado sobre el ratio de cobertura de liquidez (ratio LCR) que establece la cantidad de activos líquidos que un banco debe tener para satisfacer sus necesidades a corto plazo. Por último, la Comisión también ha publicado una consulta pública con una propuesta de modificación del Reglamento Delegado de Solvencia II que pretende mejorar el marco prudencial de las compañías de seguros para tener más en cuenta los riesgos reales de la titulización y eliminar los costes innecesarios para cuando inviertan en ellas.

Las propuestas presentadas son un paso positivo hacia la revitalización del mercado europeo de titulizaciones, ya que introducen una mayor sensibilidad al riesgo en el tratamiento prudencial, además de agilizar los requisitos de diligencia debida y divulgación, todas ellas demandas clave del sector. Sin embargo, hay temas controvertidos tanto en la modificación del reglamento sobre las Titulización de la Unión Europea, conocido en español como SCER, y de la CRR. Algunos ejemplos son la nueva definición de titulización pública, el concepto de titulización resiliente, el régimen sancionador para los inversores institucionales, las modificaciones de las ponderaciones al riesgo de las exposiciones de titulización y las modificaciones en el marco relativo a la transferencia significativa de riesgos (más conocido como SRT), que pueden hacer que el periodo de negociación de trilogos entre la Comisión, el Parlamento y el Consejo que acaba de iniciarse sea largo, complicado y pueda resultar en propuestas que no sean lo suficientemente ambiciosas como para impulsar una recuperación significativa del mercado o avanzar de manera decisiva en los objetivos de la SIU.