Saludable, variada, cercana y con respeto a la biodiversidad: somos lo que comemos.
Alimentación
Una alimentación se considera sostenible cuando durante su producción se ha reducido el impacto medioambiental, no se agotan los recursos naturales y se respeta a la biodiversidad. Tener en cuenta qué alimentos se incluyen en la dieta repercute no solo en la salud de las personas sino también del planeta.
Apuesta por la agricultura sostenible, aquella que es respetuosa con el medioambiente, rentable y social.
Supone una mayor producción con menos costes. Sin embargo, produce casi el 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Los cultivos ecológicos u orgánicos ocupan más de 72 millones de hectáreas.
Un recipiente, un lugar en semisombra, agua, tierra, desechos de plantas o de la cocina. Y tiempo. Es lo que necesitas.
La gastronomía suele ser definida como el arte de preparar y degustar una buena comida, sin perder de vista la diversidad natural y cultural de las técnicas y los alimentos. La sostenibilidad, a su vez, implica realizar una actividad continuada en el tiempo sin desperdiciar los recursos naturales y sin perjudicar el medioambiente o la salud. De su unión surge la gastronomía sostenible, sinónimo de una cocina que tiene en cuenta el origen de los ingredientes, cómo son cultivados, cómo llegan a los mercados y los platos.
Alimentación
Con esta nueva línea de crédito BBVA promueve la adquisición de productos relacionados a energías renovables, movilidad sustentable, eficiencia energética, salud, educación, inmuebles más perdurables, agricultura sostenible y economía circular.
BBVA en Colombia entrega 1.000 ayudas humanitarias a las familias que han resultado más afectadas por la fuerte ola invernal en el departamento del Meta y el cierre de la Vía al Llano. Esta donación incluye alimentos, cobijas y elementos de aseo de primera necesidad. Las ayudas se entregarán a través de la alianza de BBVA con el Banco de Alimentos de Bogotá en poblaciones de Meta y Cundinamarca.
Crear una cerveza que aproveche el pan que no se vende. Esa fue la curiosa idea de un grupo de emprendedores españoles para frenar el desperdicio alimentario. Hasta el momento, la cerveza Sr. Mendrugo, hecha con cebada y restos de pan duro, ha evitado el desperdicio de casi dos toneladas de comida. Un ejemplo de economía circular y local.
Con esta nueva línea de crédito BBVA promueve la adquisición de productos relacionados a energías renovables, movilidad sustentable, eficiencia energética, salud, educación, inmuebles más perdurables, agricultura sostenible y economía circular.
35:04Audio
Las setas ‘hígado del bosque’ de Bolet Ben Fet y la cebolla negra ecológica de La abuela Carmen; la fresa deshidratada de Trasdeza Natur, la nectarina ‘Honey Top’ de Explotacions Agricoles Mas De Baix y la frambuesa de BosqueSoria; el tomate rosa de Cortijo la Reina y el tomate de ramillete de Agromallorca; la hamburguesa de ternera ecológica de Ecológica de los Pirineos, el queso de cabra moho blanco eco de Suerte Ampanera y el queso semicurado de leche de cabra de Quesos Aborigen.
Un recipiente: la compostera. Un lugar en semisombra y aireado. Materia prima: restos orgánicos y material vegetal. Y un proceso: equilibrar el contenido y la humedad. Con estos ingredientes se obtiene un abono orgánico de calidad: compost casero para hortalizas y plantas de jardín.
Un cubo o recipiente, un lugar en semisombra, agua, tierra, desechos de plantas o de la cocina como restos de frutas y verduras o posos de café. Y tiempo. Es todo lo que se necesita para hacer una compostera doméstica y obtener abono orgánico de primera calidad.
El compost con materia orgánica, resultado de un proceso biológico cuyo fin es estabilizar e higienizar los residuos orgánicos, es un magnífico fertilizante. Aunque sus usos y beneficios van más allá: reactiva suelos contaminados o degradados, ayuda a reciclar residuos sólidos urbanos, controla las plagas… El compostaje es parte de nuestro sustrato vital.
35:04 Audio
Las setas ‘hígado del bosque’ de Bolet Ben Fet y la cebolla negra ecológica de La abuela Carmen; la fresa deshidratada de Trasdeza Natur, la nectarina ‘Honey Top’ de Explotacions Agricoles Mas De Baix y la frambuesa de BosqueSoria; el tomate rosa de Cortijo la Reina y el tomate de ramillete de Agromallorca; la hamburguesa de ternera ecológica de Ecológica de los Pirineos, el queso de cabra moho blanco eco de Suerte Ampanera y el queso semicurado de leche de cabra de Quesos Aborigen.
La insecticultura se postula como una fuente de proteínas saludables y sostenible. Las granjas de insectos consumen menos agua y alimentos que la ganadería convencional y generan muchos menos gases de efecto invernadero. Naciones Unidas reconoce su contribución a la seguridad alimentaria y al medioambiente.
Crear una cerveza que aproveche el pan que no se vende. Esa fue la curiosa idea de un grupo de emprendedores españoles para frenar el desperdicio alimentario. Hasta el momento, la cerveza Sr. Mendrugo, hecha con cebada y restos de pan duro, ha evitado el desperdicio de casi dos toneladas de comida. Un ejemplo de economía circular y local.
Las setas ‘hígado del bosque’ de Bolet Ben Fet y la cebolla negra ecológica de La abuela Carmen; la fresa deshidratada de Trasdeza Natur, la nectarina ‘Honey Top’ de Explotacions Agricoles Mas De Baix y la frambuesa de BosqueSoria; el tomate rosa de Cortijo la Reina y el tomate de ramillete de Agromallorca; la hamburguesa de ternera ecológica de Ecológica de los Pirineos, el queso de cabra moho blanco eco de Suerte Ampanera y el queso semicurado de leche de cabra de Quesos Aborigen.
BBVA y El Celler de Can Roca han reconocido por cuarto año consecutivo a los diez mejores productores sostenibles de España. Los galardonados han destacado por sus buenas prácticas sostenibles dentro del ámbito medioambiental, así como por el impulso del entorno rural, el relevo generacional y la inclusión social. Cerca de 150 productores de todas las comunidades autónomas se han presentado a la cuarta edición de estos premios, lo que supone un incremento de las candidaturas del 60% con respecto a 2022. Los ganadores de estos reconocimientos formarán parte de un plan de difusión que llevará sus historias a todo el territorio nacional, y sus productos se incluirán en una receta elaborada por los hermanos Roca.
BBVA y El Celler de Can Roca han reconocido por cuarto año consecutivo a los diez mejores productores sostenibles de España. Los galardonados han destacado por sus buenas prácticas sostenibles dentro del ámbito medioambiental, así como por el impulso del entorno rural, el relevo generacional y la inclusión social. Cerca de 150 productores de todas las comunidades autónomas se han presentado a la cuarta edición de estos premios, lo que supone un incremento de las candidaturas del 60% con respecto a 2022. Los ganadores de estos reconocimientos formarán parte de un plan de difusión que llevará sus historias a todo el territorio nacional, y sus productos se incluirán en una receta elaborada por los hermanos Roca.
Entre los objetivos de BBVA cuando lanzó los Premios a los Mejores Productores Sostenibles en 2020, estaba el dar visibilidad a productores ecológicos y fomentar los negocios sostenibles y de proximidad. Tres años más tarde, quienes se convirtieron en ganadores, han logrado impulsar sus ventas y el crecimiento del empleo de sus negocios, además de contar con un estímulo adicional para crear nuevos productos o lanzarse a nuevos mercados. Historias que son un ejemplo para que quienes se dedican a la producción sostenible se inscriban en la cuarta edición de estos premios.