Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Emprendimiento y Startups

El microemprendimiento es la espina dorsal de la economía global y la mayor fuerza de trabajo a escala internacional. En este contexto, muchos emprendedores, en solitario o con un equipo reducido, apuestan por el microemprendimiento para llevar a cabo sus proyectos con un capital limitado. Estas empresas, por su reducido tamaño, no están enfocadas en la consecución de grandes cifras, pero aportan un valor diferencial a la sociedad.

Conseguir financiación para desarrollar un proyecto es un paso clave para cualquier emprendedor. No obstante, es una tarea más sencilla para los emprendedores inversionistas, ya que cuentan con un capital propio que utilizan para impulsar ideas y proyectos con la rentabilidad como objetivo principal. Con experiencia en los negocios y optimistas, suelen estar alejados de la gestión diaria de los proyectos, a diferencia de otros emprendedores.

A medida que las industrias y servicios se digitalizan, los riesgos de ciberseguridad se multiplican. Los ciberataques aumentaron un 38% en 2022 frente a 2021 a nivel global, y se calcula que supondrán un coste de 8 billones de dólares este año. En manos de empresas de ciberseguridad innovadoras, tecnologías como la biometría, la inteligencia artificial o el 'big data' se posicionan como el valor diferencial para hacer frente al fraude 'online'.

Cada vez son más las personas que se deciden a emprender su propio proyecto. Aunque el perfil del emprendedor se relaciona con algunos estudios superiores concretos como ADE (Administración y Dirección de Empresas) o MBA (Máster en Negocios y Administración, por sus siglas en inglés), lo cierto es que cada empresario es único como lo son sus proyectos, por lo que es normal que surjan dudas sobre qué hay que estudiar para ser emprendedor. En este contexto, es común que la duda de qué estudiar para ser emprendedor asalte a todos aquellos que quieren lanzarse a la aventura de emprender.

Las redes sociales son omnipresentes: cuentan con más de 4.000 millones de usuarios a escala mundial y ya no se utilizan solo para conectarse con otros usuarios, sino también para interactuar con marcas y empresas. Identificar las mejores redes sociales para emprendedores y elaborar una buena estrategia de contenidos resulta vital para acercarse a la audiencia y dar a conocer nuevos proyectos.

El emprendimiento implica tener en cuenta algunas consideraciones que serán de vital importancia para la evolución de la empresa. Los pasos para emprender requieren tiempo, esfuerzo y capital y necesitan de un análisis profundo antes de llegar al proceso de toma de decisiones. La correcta definición del proyecto, la detección de las mejores oportunidades y la capacidad de anticipación son pasos para emprender determinantes para el éxito.

El comercio electrónico crece cada vez más y el sector de la moda lidera las compras con el carrito virtual en España. Además, en los últimos años esta industria se ha reinventado para apostar por la sostenibilidad, el reciclaje y el consumo responsable. Pero ¿cómo emprender un negocio de ropa? Elegir el modelo de negocio, el público objetivo y la logística son algunas de las decisiones que deben tomar los apasionados de la moda que quieran crear su proyecto.

Crear un negocio propio supone un desafío que, aunque no está exento de riesgos, es alcanzable para muchas mujeres. Se trata de un proyecto profesional que requiere formación, esfuerzo y una inversión inicial. Las subvenciones para mujeres emprendedoras suponen un estímulo en el proceso de captación de financiación y un impulso para la creación, desarrollo y evolución de muchos proyectos iniciados gracias al talento femenino.

Pasión, curiosidad, resiliencia… Estas son algunas de las características comunes que definen a todos aquellos que sacan adelante sus proyectos innovadores a partir del germen de una idea. Sin embargo, en función de sus cualidades, intereses y entornos, es posible diferenciar entre varios tipos de emprendedores y emprendimientos. Conocerlos e identificarse con alguno de ellos es relevante para impulsar relaciones con otros actores del ecosistema.

La cultura es un sector estratégico que ofrece oportunidades para innovar y generar empleo. Hacer un estudio de mercado, elaborar un plan de empresa y buscar las vías de financiación adecuadas son algunas claves para lograr que los proyectos de emprendimiento cultural se hagan realidad.

Con un 14% más de empleos generados por el ecosistema en 2022 y un 8% más de nuevas startups que en 2021, el emprendimiento español ha mostrado su capacidad de resistencia y potencial de crecimiento a la luz de las últimas cifras aportadas por South Summit. En su misión de continuar impulsando la innovación, BBVA reafirma una vez más su apoyo al ecosistema emprendedor como colaborador de este evento de referencia para el emprendimiento en Europa y América Latina.