Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Planeta

Nuestra forma de relacionarnos con los recursos naturales del planeta.

Planeta

Video

Ver Video

El fotógrafo submarino Rafael Fernández, ha compartido en este nuevo capítulo de Aprendemos Juntos 2030, la necesidad de proteger el verdadero pulmón del planeta: los océanos. Su trabajo no solo revela la belleza del mundo subacuático, sino que también destaca la creciente amenaza a la que se enfrentan los ecosistemas marinos debido a la actividad humana.

67:17Audio

Escuchar Audio

Carece de branquias pero es un animal acuático. El fotógrafo submarino Rafael Fernández creció en una gran ciudad, lejos del mar, pero sus juguetes infantiles eran gafas, tubo y aletas. De la mano de su padre, también fotógrafo submarino, comenzó a bucear a los 7 años y a los 16 hizo su primera inmersión con una cámara de fotos. “Eso cambió mi manera de ver el fondo marino”, reconoce.

Video

Ver Video

El científico, profesor y botánico, Stefano Mancuso, ha compartido en este nuevo capítulo de Aprendemos Juntos 2030 su pasión por la naturaleza y su dedicación para comprender el mundo a través de ella. Para Mancuso, las plantas cuentan con sistemas sensoriales más sofisticados, lo que las convierte en una solución esencial para campos como la salud, la sostenibilidad y la tecnología.

La ciudad de Nueva York acoge la XV edición de la Semana del Clima 2023 (17-24 de septiembre de 2023) bajo el tema, `We Can, We Will´ (nosotros podemos, nosotros lo haremos). Al igual que en anteriores ediciones, el evento se presenta como una plataforma de conexión del sector privado, público y sociedad civil de todo el mundo para impulsar la transición energética y poner el foco sobre el cumplimiento de los objetivos climáticos y la necesidad de aumentar los compromisos asumidos por todas las partes.

Video

Ver Video

En los últimos años, la aclamada fotógrafa Isabel Muñoz ha utilizado su arte para enviar un fuerte mensaje de conciencia medioambiental. A través de sus impactantes fotografías que muestran la devastación causada por la contaminación marina y su experimentación técnica con la impresión en ‘coralotipias’ y ‘nacarotipias’, Isabel se ha esforzado por despertar la sensibilidad y la acción en las personas en ‘Aprendemos Juntos 2030’ de BBVA.

Video

Ver Video

El fotógrafo submarino Rafael Fernández, ha compartido en este nuevo capítulo de Aprendemos Juntos 2030, la necesidad de proteger el verdadero pulmón del planeta: los océanos. Su trabajo no solo revela la belleza del mundo subacuático, sino que también destaca la creciente amenaza a la que se enfrentan los ecosistemas marinos debido a la actividad humana.

67:17 Audio

Escuchar Audio

Carece de branquias pero es un animal acuático. El fotógrafo submarino Rafael Fernández creció en una gran ciudad, lejos del mar, pero sus juguetes infantiles eran gafas, tubo y aletas. De la mano de su padre, también fotógrafo submarino, comenzó a bucear a los 7 años y a los 16 hizo su primera inmersión con una cámara de fotos. “Eso cambió mi manera de ver el fondo marino”, reconoce.

¿Son los filtros del agua realmente necesarios donde el acceso al agua potable está garantizado? ¿Tienen beneficios para la salud y el medioambiente? Mientras en lugares sin agua potable, los filtros pueden significar una auténtica revolución; en los hogares con agua de grifo potable, hay que tener en cuenta para qué vas a utilizar las distintas tecnologías de filtrado. Importante: los filtros ayudan a solucionar el desafío del agua embotellada en plástico, lo que contribuye con la sostenibilidad.

Las sequías son períodos anormalmente secos, en los que intervienen múltiples factores y que tienen importantes consecuencias para el medioambiente y las sociedades. Se calcula que 55 millones de personas se ven afectadas por ellas de forma directa cada año, y que puede llegar a perjudicar a tres de cada cuatro personas de todo el mundo en 2050, según la ONU. BBVA profundiza sobre este complejo fenómeno en el nuevo monográfico ‘Cuando falta el agua: claves para hacer frente a la sequía’.

11:08Audio

Escuchar Audio

A día de hoy, “la sequía que padece el campo español es tanto hidráulica (los embalses están de media al 51% de su capacidad y un 16% por debajo de la media de los 10 últimos años) como hidrológica (ha llovido un 22,5% menos en el último año)”, tal y como reconocen desde la UPA (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos). Datos preocupantes que confirman que no se trata de una situación puntual. Y es que las sequías continuadas, junto con el resto de consecuencias relacionadas con el cambio climático y la inflación, ha hecho que se pierda el 40% de la producción de los agricultores españoles.

Hoy por hoy, el término de la huella de carbono de una organización hace referencia a una medida de impacto ambiental que tiene una organización sobre el clima a causa de los seis gases de efecto invernadero: carbono (CO2), metano (CH4), óxido de nitrosos (N2O), hidrofluorocarbonos (HFCs), perfluorocarbonos (PFCs) y hexafluoruro de azufre (SF6) que son liberados directa o indirectamente a la atmósfera. Se mide en toneladas de CO2 equivalente (CO2e) y dentro de las metodologías. Para llevar a cabo una evaluación de huella de carbono corporativa se pueden usar la norma ISO 14064 y el estándar GHG Protocol.

Video

Ver Video

El economista y experto en contaminación por plásticos, Manuel Maqueda, nos advierte en una conversación de ‘Aprendemos Juntos 2030’ sobre el grave problema medioambiental que representa el uso excesivo y desechable de este material. Su objetivo es dejar un legado sostenible para las próximas generaciones y hacer frente a los desafíos medioambientales de manera urgente.

Casi el 30 % de las especies conocidas están en peligro de extinción, según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y se debe fundamentalmente al impacto humano en el entorno. Con datos como éste, BBVA analiza en el nuevo monográfico Biodiversidad: equilibrio y salud del planeta’ las principales causas y consecuencias de esta crisis de la biodiversidad.