Guía para adelantar la jubilación en Argentina en 2025
La jubilación anticipada consiste en garantizar el 80% del haber jubilatorio que corresponde percibir a un trabajador hasta que alcance la edad establecida para jubilarse. Esta medida está dirigida a aquellas personas que no tienen la edad requerida para acceder a un haber previsional, pero están desocupados y aportaron toda su vida.

En varios rincones de Argentina, seguramente muchos se estén preguntando qué hacer en los próximos años, mientras sacan cuentas del tiempo que les falta para cumplir la edad mínima requerida para retirarse y así empezar a cobrar una jubilación.
Habitualmente, para dar este paso es necesario tener 60 años en el caso de las mujeres y 65 en los hombres. Pero con la prestación anticipada puede adelantarse a los 55 años y a los 60, respectivamente, aunque es posible iniciar el trámite hasta tres meses antes de haberlos cumplido. La jubilación anticipada comenzó a implementarse en octubre de 2021 y estará vigente hasta el 30 de septiembre de 2023. Posteriormente, mediante el Decreto 558/2023, se prorrogó el régimen hasta el 30 de septiembre de 2025. Existen además versiones de que el Gobierno analiza una nueva prórroga más allá de esa fecha, aunque aún no fue oficializada.
De acuerdo con el decreto 674/2021, publicado en el Boletín Oficial, la medida garantiza una cobertura previsional a quienes aportaron toda su vida, pero se quedaron sin empleo durante los últimos años o en la pandemia, y no podían acceder a la jubilación por no tener la edad requerida. Aquellos que solicitan la jubilación anticipada reciben el 80% del dinero que les corresponde, con los ajustes por movilidad correspondientes. Luego, cuando alcanzan la edad mínima para retirarse, perciben el 100% del haber automáticamente.
¿Quiénes pueden acceder a la jubilación anticipada?
La jubilación anticipada está destinada a quienes ya cuentan con los 30 años o más de aportes, pero les falta hasta cinco para llegar a la edad necesaria. Aunque el requisito más complejo es que deben acreditar el cese laboral desde antes del 30 de junio de 2021, pasada la fecha ya no podrá pedirse la prestación. Con la prórroga vigente, el requisito se actualizó y ahora se debe acreditar la situación de desempleo al 30 de junio de 2023.
¿Quieres traer tu jubilación a BBVA?
Esto deja afuera a quienes tienen un empleo, ya sea en relación de dependencia o por cuenta propia. Tampoco se puede percibir ningún tipo de plan social, pensión graciable o no contributiva, jubilación, pensión o retiro militar y civil, ya sea del ámbito nacional como del provincial o municipal.
Adrián Tróccoli, abogado previsionalista y socio en el estudio jurídico Tróccoli & Asociados, dice que la medida es una solución razonable para aquellas personas en edad avanzada, que perdieron su empleo y que lo tienen más complicado para ser absorbidos por el mercado laboral.
Según el informe del Observatorio de la Seguridad Social, publicado en abril de 2021, el 85% de las personas que solicitaron la prestación fueron hombres que se desempeñaron, mayormente, como trabajadores industriales, un sector que sufrió una gran caída del empleo entre 2016 y 2019.
Otras formas de adelantar la jubilación en Argentina
En este sentido, Andrea Falcone, abogada previsionalista y fundadora del estudio jurídico homónimo, afirma que esta medida, actualmente, es la única forma posible de adelantar la jubilación en Argentina, a no ser que la persona solicite un retiro por invalidez o acredite servicios en un régimen especial, que exija menos años de aportes o de edad, como los trabajadores agrarios, docentes, investigadores científicos, de la construcción, del servicio doméstico, aeronavegantes, militares, miembros de Prefectura, Gendarmería, Policía y personal embarcado o estibadores portuarios.

¿Cómo hacer el cálculo de la jubilación?
De acuerdo con el Observatorio de la Seguridad Social, los solicitantes recibían en promedio más de 90.000 pesos por mes en 2022, aunque la cifra dependía de lo aportado por cada trabajador. En aquel momento, en ningún caso podía ser menor a una jubilación mínima, que se situaba en 50.124 pesos, más un bono extraordinario de 10.000 pesos, alcanzando un total de 60.124 pesos mensuales. Actualmente (2025), estos montos quedaron desactualizados: la jubilación anticipada garantiza el 80% del haber jubilatorio que le correspondería a la persona, sujeto a los aumentos por movilidad, y luego pasa automáticamente al 100% al alcanzar la edad ordinaria.
Para calcular cuánto dinero se va a recibir hay que tener en cuenta el promedio de las últimas 120 remuneraciones, saltándose los períodos donde no hubo aportes.
¿Qué pasa si al solicitante le faltan años de aportes?
Todo inconveniente que impacta en el universo laboral tiene sus efectos en lo previsional. Pero si a la persona le faltan algunos años de aportes para acceder a la jubilación anticipada, Anses le reconoce los meses de licencia por maternidad, la prestación por desempleo y los pagos de moratoria hasta el 30 de junio de 2021. Con la prórroga, también se consideran válidos los períodos de moratoria y aportes reconocidos hasta el 30 de junio de 2023.
¿Cómo se hace el trámite para solicitar la jubilación anticipada?
La jubilación anticipada se tramita a través de Anses. Para obtenerla, hay que ingresar a la web y sacar un turno. En esta plataforma, se debe completar el número de CUIL (Código Único de Identificación Laboral) y el código de seguridad que aparece en la pantalla.
En día del turno, la persona deberá presentarse en la oficina de la ANSES con el documento de identidad y las certificaciones de servicio, en caso de tenerlas, y allí podrá iniciar la solicitud para cobrar la jubilación anticipada. Actualmente, ANSES estima que el proceso puede tardar entre 3 y 6 meses en resolverse, dependiendo de cada caso.
Otros derechos asegurados
Las personas que acceden a la jubilación anticipada también tienen derecho a recibir las prestaciones de la seguridad social, como la obra social o las asignaciones familiares que pudieran corresponderle, como, por ejemplo, la asignación por cónyuge o la asignación por hijo o hijo con discapacidad.
En caso de las personas que tengan 70 años o más y acrediten solo diez de aportes, pueden acceder a la prestación por edad avanzada, siempre que cumplan con los requisitos. Por otro lado, aquellos que tengan 65 años, no hayan realizado aportes y no cobren ninguna prestación, pueden consultar si les corresponde la Pensión Universal para el Adulto Mayor (Puam). La consulta se puede realizar en la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), que se ocupa del otorgamiento y el pago de jubilaciones y pensiones.
Antecedentes y futuro de la jubilación anticipada
La jubilación anticipada, a la que se puede acceder desde octubre de 2021, se implementó por primera vez en 2005 y se extendió hasta 2007 (Ley 25.994). Recibió el nombre de Prestación Anticipada por Desempleo (PAD) y, según datos del Observatorio de la Seguridad Social, unas 47.000 personas pudieron acceder a esta prestación con condiciones muy similares a las actuales, aunque solo recibían el 50% del haber hasta que cumplían la edad requerida y luego cobraban el 100%.
En 2023, una nueva ley de moratoria previsional obtuvo media sanción y finalmente fue aprobada, lo que permitió que cientos de miles de personas pudieran acceder a la jubilación pese a no contar con todos los aportes requeridos. En 2025, el régimen de jubilación anticipada sigue vigente hasta el 30 de septiembre de 2025, tras la prórroga establecida por el Decreto 558/2023. Además, se evalúa la posibilidad de extenderlo nuevamente más allá de esa fecha, aunque todavía no existe confirmación oficial.