Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Sostenibilidad 13 nov 2025

'Aprendemos juntos' en Buenos Aires, una noche de inspiración y reflexión

El proyecto educativo global de BBVA, 'Aprendemos juntos', celebró su primer encuentro presencial en Buenos Aires, convocando a cientos de asistentes en el Teatro Politeama. El público disfrutó de las inspiradoras charlas de reconocidos participantes del programa: el psicoanalista Gabriel Rolón, la filósofa y educadora Nilda Chiaraviglio, y el consultor de liderazgo Álex Rovira.

La jornada fue inaugurada por Jorge Bledel, presidente ejecutivo de BBVA en Argentina, quien destacó el poder transformador de la educación: “A través del aprendizaje es posible cambiar la sociedad; esta es una de las formas en que el banco contribuye a construir comunidades más justas y equitativas”.

Bledel puso en relieve la importante participación de Argentina en el programa, un país que ya supera los 150 millones de reproducciones y ha generado más de 23 testimonios de figuras destacadas como Adrián Paenza, Fito Páez, Trueno o José Edelstein, entre otros.

Al compartir sus reflexiones personales sobre la plataforma, el ejecutivo de BBVA Argentina reconoció que resulta difícil elegir una charla favorita. “Las mejores son las que se vinculan con el momento de la vida que estás viviendo”. En lo personal, destacó que la plataforma lo ayudó a entender la importancia de que sus hijos “vivan la mejor versión de ellos mismos, que esa es la mejor manera de que tengan autoestima”. En el plano profesional, resaltó la charla de Ana Ibáñez sobre la relación entre el éxito y el fracaso: “Si uno procesa bien un fracaso, tiene una oportunidad de crecimiento espectacular”.

Bledel también destacó el rol de la sociedad argentina, a la que calificó como especialista en encontrar oportunidades en momentos de crisis. “Argentina está llena de científicos, artistas, doctores que logran mezclar inteligencia e intuición con mucho trabajo y hoy son únicos en el mundo", concluyó. "Yo creo que toda la sociedad se puede inspirar en ellos porque verdaderamente tenemos líderes espectaculares”.

Gabriel Rolón: Entre la felicidad y la soledad

El plato fuerte de la noche fue la intervención de Gabriel Rolón, destacado psicoanalista y escritor argentino. Rolón, autor de best-sellers como La Felicidad y Los Padecientes, ha logrado consolidar su posición como un referente en la divulgación psicológica en toda América Latina por su capacidad para comunicar conceptos complejos con empatía. La charla se centró en una exploración de nociones fundamentales de la experiencia humana, como la felicidad, el deseo, la soledad y el amor.

Rolón invitó al público a reflexionar sobre el propósito de la existencia humana frente a la indiferencia del cosmos: “El universo es indiferente a nosotros. Pero en este cascote que da vueltas alrededor del sol, surgió una especie que se preguntó por el sentido de la vida, el amor, la ciencia, el arte. Y tomó como desafío encontrarle sentido a una vida que, a lo mejor, no tiene ninguno”.

El psicoanalista desafió la noción de una felicidad inherente, posicionándola como una conquista personal frente a la adversidad: “La felicidad es todo un desafío. No vinimos al mundo para ser felices. Vinimos al mundo a luchar para saber si somos merecedores de esa felicidad. A puro coraje, a pura verdad, a pura manera de enfrentar nuestra soledad. Porque la vida todo el tiempo nos va a ir colocando en situaciones de dolor. Y nadie muere en el dolor, con dolor se vive, el dolor es la manifestación psicológica de que le estamos dando batalla a la vida”.

Rolón también abordó la soledad, una experiencia que, a pesar de tener "mala prensa", es inevitable, ya que "nacemos solos, vivimos solos, morimos solos". Esta soledad existencial no puede ser quitada, pero nos ofrece una herramienta crucial: funciona "casi un espejo" que obliga al individuo a mirar hacia adentro y reconocer "quién sos". Finalmente, el experto invitó a la audiencia a vivir como un acto de rebeldía, a transformar el dolor en sabiduría y a luchar por los deseos, aceptando las faltas y las soledades, con el fin de que, hasta el último segundo, la vida tenga un sentido. El objetivo es poder desafiar al universo en un "gesto de rebeldía" y afirmar: "Mi vida sí tuvo un sentido"

Nilda Chiaraviglio: La crisis silenciosa de la masculinidad

Nilda Chiaraviglio es una psicoterapeuta clínica, sexóloga y escritora con una amplia trayectoria en terapia familiar y de pareja. Se ha consolidado como una figura destacada por su enfoque en la diversidad sexual, el amor y el placer, invitando a la reflexión sobre los mandatos sociales.

Nilda decidió hablar sobre la “crisis silenciosa de la masculinidad” y se centró en cómo la cultura ha descuidado al varón, encasillando en un "mandato de la masculinidad" que le roba su humanidad. Este mandato exige al hombre ser un proveedor, cuidador y decisor que no debe llorar, quebrarse o sentir.

El carácter "silencioso" de esta crisis radica en la ausencia de espacios sociales que permitan a los hombres expresar sus miedos, angustias o agotamiento. Chiaraviglio explicó que esta dificultad se debe a que la "vulnerabilidad todavía es interpretada como debilidad", y aquellos que no cumplen el rol estricto son "terriblemente juzgados". La represión emocional derivada de este mandato trae graves consecuencias tanto a nivel físico —demostrado en "el aumento de los infartos, el aumento en todas las enfermedades autoinmunes"— como a nivel de pareja, donde la incomunicación y el silencio conducen al "aburrimiento", una especie de "cáncer que se mete en el vínculo afectivo y lo destruye".

Chiaraviglio concluyó haciendo un llamado a la acción para transformar esta "cultura sumamente cruel" y trascender los roles de género. Invitó a las mujeres a dejar el juicio y, en su lugar, "escuchar con curiosidad" para que los varones puedan abrir sus emociones y expresarlas sin ser catalogados negativamente. El camino hacia adelante implica desnaturalizar la violencia cotidiana y abandonar la creencia de que la valía de una persona está definida por lo que se lleva "entre las piernas". La oradora enfatizó que la meta es que "la mujer puede ser mucho más que mujer y el hombre puede ser mucho más que hombre. Ambos pueden ser seres humanos y tratarse de ser humano a ser humano", abriendo la posibilidad de vivir vidas más auténticas y con sentido.

Alex Rovira: Resiliencia y mitología griega

Para terminar, el escritor y economista Alex Rovira ofreció una inmersión profunda en la sabiduría ancestral a través de su charla "Los ecos del Olimpo", trayendo a nuestros tiempos las historias míticas que no son meras fábulas, sino "ecos que reverberan en nuestra sangre". Rovira comenzó invitando a la audiencia a convocar la memoria de sus ancestros, destacando que somos "hijos de una cadena inmensa, de una constelación inmensa, de un abanico inmenso, de almas, de seres que vivieron, que sintieron, que sufrieron". A través de generaciones, cada persona lleva consigo mecanismos de supervivencia que, aunque la memoria los haya borrado, nos conectan con toda la humanidad. Estos mitos, con sus tragedias y heroísmos, nos muestran lo que nos hace esencialmente humanos.

Rovira exploró diversos mitos conectándolos con los desafíos de la vida actual. Sísifo, condenado a empujar su roca eternamente, representa la lucha sin fin que experimentamos, como vaciar una bandeja de entrada solo para que se llene de nuevo. Narciso simboliza la vanidad y la búsqueda de validación en la imagen, donde el individuo muere ahogado en su propio reflejo proyectado en los "estanques" de las redes sociales. Rovira enfatizó: "La vida no está diseñada para hacernos felices, está diseñada para desafiarnos constantemente". Los momentos de plenitud son solo "pellizcos de alegría, de felicidad, de plenitud, de sentido" que se obtienen al superar la adversidad.

El mito de Quirón, el sanador herido, enseña que el sufrimiento no es estéril si logramos "extraerle la sabiduría al dolor", convirtiendo la herida en compasión: "Es por la herida por donde entra la luz". Para cerrar recordó el mito del Ave Fénix, que se encuentra en todas las culturas y simboliza la renovación cíclica y la "aceptación superadora", invitándonos a dejar que todo muera y se convierta en "ceniza fértil" para renacer. Rovira concluyó que estos relatos ancestrales no son metáforas o pasado, sino que "somos las voces de tus silencios... No somos metáforas, somos realidades palpitantes, no somos fábulas, somos la sangre que corre por tus velas".