Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

IA para pymes: casos prácticos y consejos esenciales

Las pequeñas y medianas empresas están incorporando tecnologías que hasta hace poco parecían reservadas a las grandes corporaciones. Una de ellas es la inteligencia artificial (IA), que ya impulsa la eficiencia en tareas como creación de contenidos, atención al cliente o análisis de datos.

La inteligencia artificial (IA) está dejando de ser una tecnología exclusiva de las grandes corporaciones para convertirse en una herramienta accesible y transformadora para las pequeñas y medianas empresas (pymes). Lejos de ser una moda, la IA, en su versión generativa, se consolida como un recurso que incrementa la eficiencia, la competitividad y la optimización de recursos. Su implementación permite a los negocios competir en igualdad de condiciones en el mercado.

Según un informe de 2024 de la Comisión Europea, el 39% de las pymes españolas aún no están digitalizadas. Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó que en el primer trimestre de 2024 solo el 34,6% de las empresas de menos de 10 empleados utiliza medios sociales y apenas el 13,1% realiza ventas por comercio electrónico, mientras que el 83,8% tiene conexión a internet.

Actualmente, las pymes están integrando la IA de formas cada vez más sofisticadas, yendo mucho más allá de las tareas básicas. Si bien su uso se ha popularizado para funciones sencillas y repetitivas, su verdadero valor comienza a observarse en aplicaciones más complejas y estratégicas.”La inteligencia artificial actúa como un motor de transformación que nos permite redefinir la relación con nuestros clientes, adaptando y enriqueciendo nuestra propuesta de valor, además de agilizar la toma de decisiones con impacto tangible en el negocio”, asegura Álvaro Martín, responsable de Data para Empresas y Sostenibilidad de BBVA.

bbva-inteligencia-artificial-negocios-pymes

Creación de contenidos y gestión de redes sociales

Las herramientas de IA generativa permiten a las pymes generar textos persuasivos para blogs, redes sociales y campañas de ‘email’ marketing en minutos. También automatizan la programación de publicaciones, adaptando el contenido y el horario a la audiencia para maximizar el impacto sin requerir una dedicación constante.

Ejemplo de esto pueden ser negocios como las peluquerías o tiendas de ropa. Algunas ya gestionan su presencia digital desde un panel único en el que programan sus publicaciones automáticamente.

Atención al cliente optimizada

Los ‘chatbots’ impulsados por IA gestionan consultas frecuentes en cualquier momento, escalando al personal los casos más complejos. Además, la IA facilita la gestión automática de reseñas y opiniones en línea. Los sistemas pueden analizar y responder proactivamente a los comentarios, agradeciendo las valoraciones positivas y tratando las críticas con respuestas profesionales y personalizadas según el contexto. Esto contribuye a mantener una reputación en línea favorable y constante sin requerir esfuerzo manual continuo.

Análisis de datos avanzado

La IA permite a las pequeñas empresas transformar grandes volúmenes de datos de ventas, clientes y mercado en información valiosa. Esto facilita la comprensión del comportamiento del consumidor, la segmentación de audiencias para campañas personalizadas y la predicción de tendencias futuras, lo que lleva a decisiones de marketing y ventas más inteligentes y rentables.

“Los datos bien gestionados son la base para escalar soluciones de IA capaces de generar valor duradero”, remarca Álvaro Martín.

Nuevas ideas y prototipos

Algunas herramientas de IA generativa pueden incluso ayudar a idear soluciones, características o conceptos de productos. La IA no diseña el producto final por sí sola, pero puede ser una buena consejera que ofrezca un sinfín de ideas. Por ejemplo, una empresa de diseño de envases podría usar la IA para generar múltiples propuestas de diseño basándose en criterios de sostenibilidad y atractivo visual, acelerando el proceso creativo.

La IA simplifica las operaciones diarias

Las herramientas de automatización impulsadas por IA están revolucionando la gestión diaria de las pymes. Esta capacidad para asumir labores rutinarias significa una optimización significativa del tiempo y los recursos.

En algunos negocios, la IA también ayuda en:

  • Programación de citas: herramientas que coordinan automáticamente reuniones, sincronizan calendarios y envían recordatorios.
  • Facturación y cobros: soluciones que automatizan la creación de facturas, el seguimiento de pagos y los recordatorios.
  • Gestión de correo electrónico: herramientas que priorizan mensajes importantes, programan respuestas y mantienen la bandeja de entrada organizada.
  • Seguimiento de gastos: aplicaciones que permiten escanear recibos y categorizar gastos, eliminando la entrada manual de datos.
bbva-inteligencia-artificial-negocios-pymes

La revolución está en marcha

La IA se consolida como una herramienta fundamental para las pymes en España y América Latina. Lejos de ser una moda pasajera, esta tecnología es cada vez más adoptada en las tareas diarias. Más allá de aportar eficiencia o impulsar la innovación, la inteligencia artificial debe implementarse con un marco sólido de ética y responsabilidad. Por ejemplo, en BBVA, estos valores forman parte esencial de nuestra visión: la transparencia, la explicabilidad, la equidad y la protección de la privacidad son principios fundamentales e innegociables. De este modo, la IA podrá consolidarse como un recurso fiable y con impacto sostenible, tanto para las empresas como para la sociedad en su conjunto.

En América Latina, la integración de la IA es notable. Según una encuesta reciente de Microsoft (2025), se estima que un 66% de las pymes en Colombia y un 64% de los pequeños y medianos negocios en México ya emplean alguna herramienta de inteligencia artificial.

Esta adopción se traduce en beneficios tangibles para sus operaciones. Por ejemplo, las pymes en Puerto Rico (un 66%) encuentran en la IA un aliado clave para optimizar su tiempo, mientras que en Argentina (un 47%) valoran especialmente su contribución a la eficiencia y productividad operativa.

La situación en España también refleja esta tendencia creciente. Un estudio de Salesforce revela que el 64% de las pymes españolas ya están utilizando o experimentando con soluciones de IA. Sin embargo, la adopción es heterogénea entre sectores: mientras que industrias como la construcción y la hostelería muestran una penetración inferior al 15%, los sectores de tecnología y software superan el 80% en el uso de esta tecnología.

Esta disparidad subraya cómo la madurez digital y las necesidades específicas de cada industria influyen en la velocidad y el alcance de la implementación.

Recursos prácticos: cómo aprovechar la IA generativa en tu día a día

La inteligencia artificial generativa no solo impulsa grandes transformaciones empresariales: también puede convertirse en una aliada cotidiana para equipos y profesionales. Desde la creación de contenidos hasta la organización de tareas personales, existen herramientas accesibles —como ChatGPT, Gemini, Copilot o Perplexity— que permiten resolver dudas, redactar textos, mejorar la comunicación o incluso idear nuevos productos de forma ágil.

El uso de estos asistentes no sustituye el trabajo humano, pero sí lo acelera y complementa, liberando tiempo para actividades de mayor valor estratégico o creativo. A continuación, algunos ejemplos y consejos para aprovecharlos con criterio.

Cómo escribir un buen ‘prompt’El resultado que ofrece una herramienta de IA depende directamente de cómo se formulan las instrucciones o “prompts”. Un buen ‘prompt’ traduce lo que el usuario necesita en una orden clara, precisa y contextualizada. OpenAI y otras organizaciones recomiendan seguir estas buenas prácticas:

  1. Sé específico y contextual
    Cuanto más claro sea el objetivo, más relevante será la respuesta. Ejemplo: en lugar de “escribe un texto sobre redes sociales”, pide “escribe un post de 100 palabras para LinkedIn sobre cómo la IA ayuda a las pymes a mejorar su atención al cliente”.
  2. Define el rol de la IA
    Puedes asignarle un papel concreto (“actúa como redactor de marketing”, “como consultor de sostenibilidad”, “como experto legal”) para obtener resultados más especializados.
  3. Divide tareas complejas
    Si buscas un resultado elaborado, divide el proceso en pasos. Por ejemplo: primero pide un esquema, luego desarrolla cada apartado.
  4. Indica el formato esperado
    Precisa si quieres una tabla, lista, resumen o borrador de correo. Esto ayuda a estructurar la salida y reduce el tiempo de edición posterior.
  5. Especifica el público objetivo
    Adaptar el tono y la profundidad del texto según el destinatario (clientes, empleados, directivos, medios, etc.) mejora la efectividad del mensaje.
  6. Itera y ajusta sobre la marcha
    No te quedes con la primera respuesta: pide variantes, ejemplos o reformulaciones. El proceso conversacional es clave para afinar los resultados.

Aunque las herramientas generativas son cada vez más precisas, no sustituyen la verificación humana. Siempre conviene revisar los datos, adaptar el tono al contexto y comprobar posibles sesgos o derechos de autor.