Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Obligaciones fiscales en México: ISR, IVA, IEPS e impuestos estatales y municipales para empresas

Las empresas en México deben cumplir con obligaciones fiscales federales, estatales y municipales. El ISR, el IVA, el IEPS, además de impuestos locales como el ISN y el Predial afectan su operación, liquidez y cumplimiento legal. Entender estos impuestos es clave para evitar sanciones y optimizar la gestión financiera.

Las empresas son un pilar fundamental de la economía mexicana. Más allá de su papel en la innovación y la creación de valor, representan el tejido productivo que impulsa el desarrollo del país. Al generar productos y servicios, las compañías no solo satisfacen las necesidades de la población, sino que también contribuyen de forma crucial a las arcas públicas a través del pago de sus impuestos.

Esta aportación financiera es esencial para que el Estado pueda proveer servicios y llevar a cabo proyectos que beneficien a toda la sociedad. El marco fiscal que atañe a las empresas incluye contribuciones a distintos niveles:

  • Federales: Impuesto Sobre la Renta (ISR), Impuesto al Valor Agregado (IVA) o el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
  • Estatales: Impuesto sobre Nóminas (ISN).
  • Municipales: Predial o el Impuesto sobre Adquisición de Inmuebles (ISAI).

Un tema particular que se debe precisar son las relativas a la salud de los empleados ya que “aunque estrictamente no son impuestos, las cuotas de Seguridad Social son una obligación central de cualquier empleador”, explica Héctor Magaña, coordinador del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tec de Monterrey.

Qué empresas están obligadas a pagar el ISR en México

El ISR aplica a todas las empresas (personas morales) en México, salvo algunas excepciones previstas en la ley, como asociaciones religiosas o donatarias autorizadas. Esto significa que no importa su tamaño, el nivel de sus ingresos, a qué se dedican o de dónde provienen sus ganancias.

“Si una empresa está constituida y opera en el país, está sujeta al pago de este gravamen”, dice Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios de la UNAM. La tasa general del ISR para empresas en México es del 30%.

IVA en México: quién debe declararlo y cómo funciona

El IVA es un impuesto federal de carácter indirecto. Es decir, que se traslada en el precio de los bienes y servicios. Aunque el consumidor final es quien lo paga, la empresa lo recauda y lo entera mensualmente al Servicio de Administración Tributaria (SAT).

La tasa general del IVA es del 16% para la mayoría de los productos y servicios

Existe una tasa del 0%, la cual se aplica a ciertos bienes y servicios, como exportaciones, alimentos no procesados y medicinas. La ventaja de esta tasa es que, aunque no se cobra al cliente, la empresa mantiene el derecho de acreditar el IVA que pagó en su cadena de producción.

También existen exenciones. Algunos bienes y servicios, como la educación, los servicios médicos y el transporte público, están exentos de IVA. En este caso, la empresa no cobra el impuesto, pero tampoco tiene derecho a acreditar el IVA pagado en sus gastos relacionados.

Acreditamiento del IVA: cómo evitar errores y sanciones

El acreditamiento es el corazón del IVA en México. Es el mecanismo que evita que el impuesto se pague varias veces a lo largo de la cadena de producción y distribución.

Magaña, del Tec de Monterrey, detalla que este proceso es el derecho de una empresa a restar, cada mes, el impuesto que pagó en sus compras, gastos e inversiones (llamado IVA acreditable) del impuesto que cobró a sus clientes (identificado como IVA trasladado).

En la práctica, una empresa actúa como intermediaria, pues cobra el IVA a sus clientes, pero a su vez puede restar el IVA que pagó a sus propios proveedores. La diferencia de esta resta es lo que finalmente se le paga al gobierno.

Errores comunes en el manejo del IVA acreditable

Aunque el proceso de acreditamiento parece sencillo, las empresas a menudo cometen errores que el SAT detecta con facilidad. El más común es acreditar el IVA de una factura sin haber realizado todavía el pago correspondiente. Para que el IVA de una factura sea válido en la declaración, el dinero tiene que haber salido de la cuenta  de la empresa y haber llegado a la del proveedor. No basta con tener la factura, el pago debe ser real y comprobable.

Otro error es confundir las exenciones con la tasa del 0%. La diferencia es crucial: la tasa del 0% permite recuperar el IVA pagado, mientras que la exención no.

La tasa del 0% beneficia a las empresas que venden productos como alimentos no procesados o que realizan exportaciones. Aunque no se cobra IVA al cliente final, se mantiene el derecho de acreditar el IVA pagado en las compras, lo que permite generar un saldo a favor y solicitar su devolución al SAT.

Por el contrario, las actividades exentas del IVA, como la educación o los servicios médicos, no permiten recuperar nada, convirtiendo el IVA pagado en un gasto adicional para el negocio.

Obligaciones fiscales en México: ISR, IVA, IEPS e impuestos estatales y municipales para empresas

Qué es el IEPS y qué productos lo pagan en México

“El IEPS es un impuesto federal que grava la producción, venta o importación de mercancías específicas que, en general, se consideran perjudiciales para la salud o el medio ambiente, o que no son de la canasta básica”, explica Cortés, de la UNAM.

Los bienes y servicios sujetos al IEPS son:

  • Bebidas con contenido alcohólico y cerveza.
  • Cigarros.
  • Gasolinas y diésel.
  • Bebidas saborizadas y energizantes.
  • Alimentos con alta densidad calórica (botanas, confitería, chocolates, entre otros).
  • Plaguicidas.
  • Juegos y sorteos.

El IEPS puede calcularse de dos maneras. La primera, por unidad: por ejemplo, un monto fijo por litro, por pieza o por kilogramo, como en el caso de la gasolina o los cigarros. La segunda, sobre el precio (ad valorem), aplicada como un porcentaje del precio de venta del producto. Al igual que el IVA, el IEPS es un impuesto indirecto. Sin embargo, no grava todas las transacciones, sino únicamente ciertos productos y servicios específicos.

Impuesto sobre Nóminas y seguridad social: obligaciones adicionales

Más allá de las cargas federales, las empresas enfrentan impuestos locales y contribuciones sociales que varían según el estado en el que se encuentren establecidas. Entre ellos están los siguientes:

  • Impuesto sobre Nóminas (ISN), que es una contribución estatal que grava las remuneraciones por trabajo personal. Las tasas varían considerablemente de un estado a otro, con un rango típico de 2% a 3%, aunque algunos estados pueden tener tasas mayores. Es una obligación mensual que se calcula sobre el monto total de los salarios pagados.
  • Contribuciones de Seguridad Social. No son impuestos, pero las empresas están obligadas a asumir plenamente estos pagos, donde la aportación se reparte entre el patrón, el trabajador y el Estado, explica Cortés, de la UNAM.

Tasas e impuestos estatales y municipales que afectan a las empresas

Magaña, del Tec de Monterrey, menciona que existen diversas cargas fiscales a nivel estatal y municipal que las empresas a menudo pasan por alto, pero que pueden afectar seriamente su flujo de efectivo.

Existen impuestos específicos según el giro del negocio. Por ejemplo, el Impuesto sobre Hospedaje lo cobran los estados a hoteles y plataformas de renta temporal. También está el Impuesto sobre Espectáculos Públicos, que grava los ingresos de eventos como conciertos o ferias.

Hay que considerar, de igual forma, los impuestos sobre patrimonio y transacciones. Estos se aplican sobre los bienes de la empresa. Entre ellos destaca el Impuesto Predial, que es una obligación municipal que se paga por la posesión de inmuebles, y su impacto se subestima a menudo. O el Impuesto sobre Adquisición de Inmuebles (ISAI) es un costo clave que se genera al comprar una propiedad, con tasas que varían por estado.

Por último, está la tenencia vehicular. Este es un impuesto que sigue vigente en varios estados de México, aunque a menudo se asume que desapareció por completo. Para las empresas que gestionan una flota de vehículos, este impuesto es un costo recurrente que deben contemplar en su presupuesto

Principales impuestos que deben pagar las empresas en México

Federales:

  • ISR (Impuesto Sobre la Renta)
  • IVA (Impuesto al Valor Agregado)
  • IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios)

Estatales:

  • ISN (Impuesto sobre Nóminas)
  • Impuesto sobre Hospedaje y Espectáculos Públicos

Municipales:

  • Impuesto Predial
  • ISAI (Impuesto sobre Adquisición de Inmuebles)
  • Tenencia vehicular
  • Tasas por servicios públicos

BBVA México ayuda a los ciudadanos a cumplir con el pago de estos impuestos mediante desarrollos digitales que ha implementado, conjuntamente con el Gobierno de México en sus tres órdenes: federal, estatal y municipal. Con esta sinergia, las personas y las empresas pueden realizar sus pagos mediante transferencias electrónicas que aseguran el cumplimiento de sus obligaciones fiscales de manera oportuna.