BBVA Global Wealth Presentó una Visión 360 de las Expectativas del Año Electoral 2026 en Perú
Dentro de un escenario que se prevé complejo por la proximidad a las elecciones, y así como la actual coyuntura en el país, es importante estar informado para tomar decisiones correctas. Bajo este contexto, BBVA Global Wealth presentó el evento “Rumbo a las Elecciones: Entorno Político/Económico y Oportunidades de Inversión Global”, que reunió a más de 200 asistentes interesados en tener una visión más profunda del entorno político y económico, con información sobre las oportunidades de inversión global.
El evento, brindó una vista panorámica del país en un año electoral decisivo, presentando desafíos y oportunidades que marcarán el rumbo de los mercados, con tres paneles liderados por destacados especialistas.
“Para BBVA Global Wealth, es fundamental comprender las necesidades de sus clientes en contextos económicos específicos. De este modo, se posiciona como un socio estratégico y aliado que entiende las inquietudes y acompaña al cliente en la toma de las mejores decisiones financieras, ofreciendo asesoramiento con equipos de expertos y espacios como este”, comentó Verónica Benavides, Directora de Estrategia de Negocio y Oferta de Valor de BBVA Global Wealth en Perú.
Entorno Político Previsto
El primer panel, desarrollado por Alfredo Torres, Presidente Ejecutivo de Ipsos Perú, trató sobre el entorno político con foco en las encuestas para las elecciones del 2026. Durante su exposición, resaltó que no solo son las micro, pequeñas y medianas empresas las que sufren a causa de la inseguridad, ya que el 13% de las 5 mil empresas más grandes de Perú están recibiendo amenazas o extorsiones. Lo anterior explica la búsqueda de un líder dispuesto a actuar con mano dura, que cambie el camino del país hacia uno más seguro y con estabilidad económica.
Dentro de los riesgos encontrados para las próximas elecciones, se identificó que uno de los impulsos de los peruanos a tomar la decisión de voto son sus sentimientos (49% temor a la violencia y 41% rabia) en lugar de basarse en los planes de gobierno. Por esto, recomendó a los oyentes identificar candidatos que parezcan calificados e íntegros, que cuenten con propuestas serias y tengan un buen equipo.
Crecimiento País
Asimismo, Diego Macera, Director del Instituto Peruano de Economía (IPE), presentó el segundo panel enfocado en el entorno económico local y global esperado. El economista desarrolló dos ideas sobre el avance económico del país: por un lado, la economía viene avanzando bien, superando los indicadores esperados, con un aumento de la inversión en producción y generación de empleo, así como un tipo de cambio en el mismo nivel de hace 20 años, entre otros.
La segunda idea que Macera compartió fue que existe techo para seguir creciendo. Con los niveles de riqueza que Perú tiene, el crecimiento debería estar en 4.5% a 5%, y nos encontramos en un 3.3%. “En términos más prácticos, estamos creciendo demasiado lento para nuestro nivel de riqueza”, comentó.
Finalmente, resaltó cinco prioridades económicas para el siguiente gobierno: revuelta anti-burocrática (acortar y agilizar procesos burocráticos, instalando una infraestructura que funcione); un empaquetamiento de obras públicas con PMO (herramienta de gestión de proyectos) vía aplicaciones móviles; incentivos al crecimiento empresarial (dejar de obstaculizar a las empresas); mejora en la infraestructura del país; y un control del déficit fiscal.
Alternativas de Inversión
Por último, Rodrigo Morales, Head of Investment Strategy de BBVA Global Wealth Advisors, expuso sobre el alcance de oportunidades de inversiones globales. Destacó ventajas estructurales del mercado estadounidense. Dentro de ellas se encuentra la profundidad y liquidez de mercado de capitales, con más del 60% de capitalización del mercado global; la certidumbre jurídica e institucional, protección efectiva a la propiedad privada y a los inversores; y que el país es un epicentro global de la innovación financiera, impulsado por la competencia entre gestoras, bolsas y fintechs.
En conjunto, las exposiciones del evento reflejan un país que avanza económicamente, pero que se enfrenta a desafíos sociales, políticos y estructurales. Mientras la economía muestra signos de resiliencia y un crecimiento sostenido, el contexto político no es el más favorable. Es por esto que se debe promover el voto informado y aprovechar el momento de estabilidad para construir bases sólidas de crecimiento y desarrollo sostenible.