Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Más de la mitad de los peruanos ya cuenta con acceso al sistema financiero

La digitalización de los servicios financieros, el auge de las billeteras móviles y una mayor confianza de la población están impulsando la bancarización en Perú, lo que ha permitido que más de la mitad de la población adulta esté en el sistema financiero. Además, el ahorro registró un crecimiento histórico, reflejando un entorno económico más sólido y mejores prácticas de Salud Financiera.

En los últimos años se ha registrado una mayor inclusión financiera de parte de la población peruana, principalmente impulsada por la pandemia en su momento y por la digitalización de los servicios financieros. Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), hoy en día casi el 60% de la población adulta forma parte del sistema financiero peruano.

“Se registraron importantes incrementos en la tenencia de cuentas bancarias desde el 2020, cuando alcanzaba al 43% de adultos, hasta finales del año pasado, cuando se llegó a un poco más del 58%”, señalaba Mariela Zaldívar, superintendente adjunta de conducta de mercado e inclusión financiera de la SBS al diario Gestión.

Jóvenes en el sistema financiero

Este crecimiento tiene también un componente generacional. Los jóvenes de entre 18 y 24 años presentan las mayores tasas de adopción de cuentas bancarias, con un incremento de 20 puntos porcentuales en los últimos tres años, pasando de 35% en 2020 a 55% en 2023.

Este auge se explica, principalmente, por el aumento del uso de las billeteras digitales. Según la SBS, más del 70% de las transacciones digitales en 2024 fueron realizadas por usuarios previamente excluidos del sistema financiero formal. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) proyecta un crecimiento del 51% anual en el uso de billeteras digitales en los próximos cuatro años.

Se espera que el desarrollo de nuevas funcionalidades y el aumento de la interoperabilidad impulsen aún más su adopción por parte de la población en general, impactando en la inclusión financiera.

La propuesta de valor de BBVA

Por otro lado, el ahorro también se está fortaleciendo en el sistema financiero. Hacia finales de año, se espera que los depósitos de personas naturales sigan creciendo gracias a tres factores principales: un crecimiento económico proyectado cercano al 3% (BBVA Research), una posible nueva liberación de fondos de pensiones, y un contexto preelectoral, que podría motivar a las familias a priorizar el ahorro sobre el gasto.

Para contribuir con la mayor inclusión financiera, BBVA pone a disposición de los clientes un anaquel de cuentas orientadas a diferentes necesidades y características de cada usuario: Cuenta Independencia, Cuenta Sueldo, Cuenta Digital y Cuenta Ganadora.

La entidad financiera también ofrece una serie de funcionalidades digitales que pretenden facilitar prácticas como el ahorro automático o el establecimiento de metas financieras para estar preparados para el futuro: Apartados, Mis Metas, Mi Día a Día, entre otras.

La mayor participación de los peruanos en el sistema financiero y una creciente cultura del ahorro reflejan un mejor panorama de cara al futuro. El reto es que las entidades financieras ofrezcan productos y servicios acorde a las necesidades de los usuarios, en los que prioricen aspectos como la sencillez, la disponibilidad y la seguridad.