Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Estrategia Clima 16 oct 2025

BBVA apoya una carta de líderes empresariales para impulsar el potencial económico de la descarbonización

BBVA respalda una declaración conjunta de líderes empresariales globales previa a la COP30, que destaca la viabilidad comercial de la economía de la descarbonización y la transición climática, e insta a las empresas y a los responsables políticos a “aprovechar esta oportunidad histórica para obtener beneficios, resiliencia y crecimiento". Presidentes y CEOs de la Alianza de CEOs Líderes por el Clima del Foro Económico Mundial, entre ellos el presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, han firmado la declaración.

Los líderes empresariales piden, en esta carta, medidas claras para acelerar la acción climática en áreas como la inversión en infraestructura, la innovación y la resiliencia. Señalan que los beneficios de invertir en la economía climática contrastan marcadamente con los crecientes costes de la inacción. La carta subraya, además, que “la transición climática representa una oportunidad estratégica tanto para la economía como para la sociedad”, y realiza un llamamiento a los gobiernos “para intensificar la cooperación con el sector privado”.

La economía climática ya está generando crecimiento y resiliencia

Según los firmantes, “la viabilidad de la economía climática está demostrada y es convincente en muchos sectores”. Entre 2019 y 2023, las empresas que integran esta alianza de CEOs líderes por el clima han logrado una reducción conjunta de emisiones del 12%, al tiempo que han registrado un incremento de ingresos del 20%. De hecho, el mercado global de energía solar fotovoltáica, eólica, vehículos eléctricos, baterías, electrolizadores y bombas de calor casi se ha cuadruplicado desde 2015 y supera los 700.000 millones de dólares anuales. Este desempeño demuestra que avanzar hacia una economía climáticamente responsable puede impulsar tanto la competitividad empresarial como la creación de empleo.

Además, según establece la carta, la transición representa una oportunidad económica global: se estima que hasta 2030 puede movilizar billones de dólares en inversión y generar hasta 10 millones de empleos.

La acción es cada vez más urgente

La carta subraya que con la trayectoria actual, “el mundo se dirige a un aumento de temperatura de hasta 3ºC en 2100, con un posible rebasamiento de los 2ºC ya en 2050". Las consecuencias previstas incluyen una "intensificación de fenómenos extremos como sequías, incendios forestales, olas de calor, inundaciones y tormentas severas”. A pesar de que estos efectos ya son visibles, las políticas continúan siendo dispersas y poco claras, con ambición y urgencia desigual según países, regiones y sectores, advierte la declaración. Esto dificulta que las empresas inviertan a la velocidad y escala necesarias para frenar el impacto del cambio climático, señala.

No es viable adoptar una actitud de espera

Los líderes empresariales alertan de que “la estrategia de esperar y ver” ya no es viable. “Las empresas y los responsables políticos deben actuar para reforzar e impulsar el negocio sostenible en más ámbitos”, recoge la carta. Esta colaboración es especialmente necesaria en materia de infraestructuras, financiación, señales de demanda e inversiones en resiliencia climática. Más allá de esta alianza, hay medidas clave que los gobiernos y las empresas pueden adoptar por separado para acelerar la transición climática, explican los miembros de la Alliance of CEO Climate Leaders.

La carta pide movilizar capital privado a gran escala y mitigar el riesgo con instrumentos de deuda, capital, financiación en condiciones preferentes, financiación combinada (blended finance), garantías y mecanismos a nivel de proyecto como PPAs (acuerdos de compra de energía) y contratos por diferencias de carbono (mecanismos que aseguran un precio garantizado del CO₂).

Asimismo, sugiere “duplicar la financiación y los incentivos para tecnologías disruptivas”,  necesarias para descarbonizar sectores intensivos en emisiones (por ejemplo, calor industrial) mediante financiación de I+D, inversiones en proyectos piloto, políticas ambiciosas de contratación pública sostenible, mercados de carbono transparentes y mecanismos de fijación de precios que envíen señales claras de demanda. Para crear estas señales –sugieren–, hay que combinar objetivos corporativos, cuando sea posible, participando en alianzas como First Movers Coalition, por ejemplo.

Además, -reclaman- por un lado, políticas e inversiones en naturaleza por su valor económico y social: humedales, bosques y océanos aportan captura y sumideros de carbono, protección de suelos y regulación hídrica; y por otro, reforzar la innovación y las soluciones digitales, incluida la inteligencia artificial (IA), con atención a su impacto ambiental.

El objetivo global es desbloquear la inversión, acelerar el despliegue tecnológico y proteger activos naturales dentro de una misma lógica de creación de valor y reducción de riesgos.

La COP30, un momento decisivo para consolidar una economía sostenible e inclusiva

La carta se difunde con motivo de la próxima Cumbre del Clima de Naciones Unidas (COP30), que se celebrará en noviembre en Belém, Brasil. La cumbre “representa un momento crucial para que las empresas y los gobiernos reactiven el progreso hacia una economía más resiliente y sostenible desde el punto de vista medioambiental”, concluyen.

Sobre Alianza de CEOs Líderes por el Clima

La Alianza de CEOs Líderes por el Clima es la comunidad empresarial más amplia liderada por directivos comprometidos con la neutralidad climática. Agrupa a compañías con una facturación combinada superior a los 4 billones de dólares anuales, que emplean a más de 12 millones de personas y representan cerca de 5 gigatoneladas de emisiones de CO₂.