Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Sostenibilidad 24 sep 2025

BBVA, reconocido en la Semana del Clima de Nueva York por su modelo de financiación y descarbonización de clientes

El modelo de BBVA para la financiación de la descarbonización de sus clientes ha sido reconocido por la Alianza de CEOs Líderes por el Clima del Foro Económico Mundial en la Semana del Clima de Nueva York. El jurado ha valorado como mejor práctica en la categoría de Finanzas las soluciones de BBVA para sus clientes que, junto a otros tres galardonados de diferentes sectores, “muestran cómo las empresas pueden ir más allá de un avance meramente progresivo para lograr los cambios de carácter sistémico que exige una economía global resiliente y de cero emisiones netas”.

En concreto, la Alianza de CEOs Líderes por el Clima ha reconocido las soluciones de financiación de BBVA encaminadas a reducir las emisiones de alcance 3 de los clientes de la entidad financiera, es decir, las generadas por la cadena de valor de dichos clientes, que incluyen proveedores o los clientes de sus clientes, procesamiento, transporte, distribución de los productos,  entre otros.

“Queremos acompañar a nuestros clientes en su transición, y eso incluye la descarbonización de su cadena de valor, especialmente en aquellos sectores donde ésta tiene mayor importancia y supone un mayor reto para ellos. BBVA quiere ser su aliado para ayudarles a multiplicar su impacto”, ha dicho Javier Rodríguez Soler, responsable global de Sostenibilidad y CIB de BBVA.

En sectores como el textil, alimentario, automoción o construcción las emisiones de alcance 3 suponen entre el 80% y el 95% del total. En estas empresas el mayor reto de la descarbonización no es la mejora de sus propios procesos y la energía directa que consumen en sus instalaciones, sino cómo apoyan a toda su cadena de valor a descarbonizarse.

Medir y abordar las emisiones de alcance 3 resulta cada vez más relevante en los informes climáticos y ayuda a las organizaciones a identificar oportunidades de innovación en productos; colaborar con los socios en las cadenas de producción y valor; y contribuir a los objetivos climáticos globales.

En el caso de BBVA, el jurado ha valorado el enfoque integral del modelo de “ecosistemas sostenibles”, que combina asesoramiento, análisis de emisiones y financiación específica para la transición sostenible y resiliencia de la cadena de valor de sus clientes. Este modelo ha sido aplicado con éxito en sectores como la automoción, en concreto, en los negocios de reparación de automóviles, donde BBVA ha estructurado operaciones de financiación que permiten a talleres instalar paneles solares y adoptar equipos energéticamente eficientes. Estas actuaciones han contribuido a reducir emisiones indirectas en toda la cadena de valor de dicho  sector.

Sobre el ‘Desafío de emisiones Downstream o de alcance 3’

Las emisiones ‘downstream‘ o de alcance 3 representan el 67% de la huella de carbono total de las empresas miembros de la Alianza de CEOs Líderes por el Clima del Foro Económico Mundial. Estas 3,5 gigatoneladas de CO₂e, suponen aproximadamente las emisiones anuales de la India (procedentes solo de combustibles fósiles e industria), según datos de Our World in Data, con análisis adicionales de Boston Consulting Group.

Las 134 empresas miembros de la Alianza de CEOs Líderes por el Clima han logrado un crecimiento de ingresos superior al 20% desde 2019, al tiempo que han reducido un 12% sus emisiones globales.

BBVA y la sostenibilidad

BBVA continúa con su plan de transición para alcanzar cero emisiones netas en 2050. Además de los objetivos intermedios de descarbonización a 2030 fijados en diez sectores (petróleo y gas, electricidad, automóvil, acero, cemento, carbón, aviación, transporte marítimo, aluminio, inmobiliario comercial y residencial), BBVA está trabajando en establecer objetivos en otros sectores, como agricultura.

El principal objetivo es fomentar nuevos negocios a través de la sostenibilidad. BBVA ha fijado un nuevo objetivo de canalización de negocio sostenible de 700.000 millones de euros desde 2025 hasta 2029. Supone más que duplicar el anterior de 300.000 millones de euros del periodo 2018-2025, que ya alcanzó en diciembre de 2024, un año antes de lo previsto. Este nuevo objetivo, más ambicioso, se plantea además para un periodo más corto (cinco años frente a ocho).