Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Estrategia Clima 17 nov 2025

BBVA Research: “La acción climática necesita acelerarse en esta COP30"

“La COP30 pondrá a prueba la capacidad del mundo para convertir promesas en resultados. La cita pretende pasar de la ambición climática a la implementación efectiva y los compromisos medibles”, según BBVA Research. “Aunque el progreso en la acción climática existe, es insuficiente y necesita acelerarse en esta COP30”, concluye un reciente informe del servicio de estudios.

¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!

El estudio ‘COP30: de promesas ambiciosas a compromisos efectivos’ advierte que la ausencia de Estados Unidos desde el inicio y la falta de confianza entre el Norte y el Sur global marcarán el tono de las negociaciones. El éxito de la cumbre ―señala― se medirá por los avances tangibles en los nuevos compromisos nacionales de reducción de emisiones (NDCs, por sus siglas en inglés), la financiación multilateral, los mecanismos creíbles de conservación forestal y adaptación al clima, y la consolidación de los mercados internacionales de carbono.

La cita ―que se celebra del 10 al 21 de noviembre en Belém do Pará (Brasil)― se encuentra bajo un fuerte peso simbólico y político. Se cumplen diez años del Acuerdo de París, que transformó la diplomacia climática, y lo hace en un contexto de “profundas fracturas geopolíticas, vientos económicos en contra y las primeras señales de que el planeta ha superado temporalmente el umbral de los 1,5 °C”, recoge el informe de BBVA Research.

Recientemente, se ha ampliado sustancialmente el número de países que han presentado Planes Nacionales de Contribución (NDCs, por sus siglas en inglés) hasta 113 que suponen ya el 70% de las emisiones globales. Si se cumplieran plenamente, reducirían un 12% las emisiones en 2035 respecto a 2019, muy por debajo del 60% requerido para mantener el calentamiento cercano al incremento de 1,5 ºC, dentro del límite de París.

La “COP de la implementación”

El Gobierno de Brasil, anfitrión de la cumbre, ha definido esta edición como la cumbre diseñada no para negociar nuevas promesas, sino para cumplir las ya existentes: urgencia de implementación por encima de negociación, reflejando la frustración tras treinta años de resultados medibles limitados.

Principales avances esperados

El informe identifica las áreas donde podrían lograrse progresos concretos:

  • Mitigación y ambición: la mayoría de los países anunciarán nuevos NDCs para 2035, aunque muchos seguirán sin alinearse con el objetivo de 1,5 °C.
  • Adaptación y resiliencia: se espera la adopción del marco de indicadores del Objetivo Global de Adaptación (GGA, por sus siglas en inglés), con entre 80 y 100 métricas, considerado un hito técnico clave.
  • Financiación climática: reafirmación del Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado (NCQG, por sus siglas en inglés), con el compromiso de movilizar al menos 300.000 millones de dólares anuales de financiación pública hasta 2035, aunque sin mecanismos vinculantes.
  • Iniciativas de Brasil: lanzamiento formal del Fondo Permanente para los Bosques Tropicales (TFFF, por sus siglas en inglés), que pretende movilizar hasta 125.000 millones de dólares, destinado a recompensar a los países tropicales por la conservación de sus bosques.
  • Mercados de carbono: avances en la implementación del Artículo 6 del Acuerdo de París, sin que los mercados lleguen a estar plenamente operativos.

Ambición y realismo

El análisis anticipa que la COP30 concluirá con un paquete de resultados que combinará ambición y realismo: progresos técnicos en adaptación, reafirmación de la financiación climática y pasos limitados en los mercados de carbono.

Según BBVA Research, aunque lo más probable es que los compromisos que se alcancen en la COP30 sigan teniendo déficits de implementación,  y sean más políticos que vinculantes y mensurables, el énfasis de Brasil en transformar las “palabras en trabajo” podría obtener algunos resultados más tangibles, y así devolver cierta fe en la capacidad del multilateralismo para funcionar en medio de la división.