Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Social Solidaridad 21 ago 2025

Cómo solicitar ayudas para ONG: claves y requisitos esenciales

Las ayudas, públicas o privadas, son una pieza clave para que las entidades sin ánimo de lucro funcionen. Para acceder a ella es muy importante saber encontrar las subvenciones disponibles, estudiar a conciencia la convocatoria y cumplir sus requisitos, redactar una propuesta consistente y cumplir los plazos.

Sin ayudas, las ONG tienen más difícil realizar su labor. Y para acceder a ellas, hay que seguir unos pasos muy concretos. Antes de entrar en detalle, hay que radiografiar el ecosistema.

Si hablamos de América Latina: en México hay registradas más de 24.000 ONG; en Argentina, el Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad contabiliza más de 13.000; y en Brasil, el número asciende a 237.000 (aunque el Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística también incluye fundaciones privadas en esta cifra). En España, por ejemplo, funcionan decenas de miles de organizaciones sin ánimo de lucro. Aunque no existen registros unificados, pero el informe de la Fundación PwC Radiografía del Tercer Sector Social en España calcula que la cifra es de aproximadamente 30.000 entidades, mientras el Directorio del Tercer Sector de Acción Social recoge 27.962 organizaciones.

Algunas de estas ONG tienen una gran influencia y capacidad de acción. Por ejemplo, en 2023, Ayuda en Acción atendió a 253.766 personas afectadas por emergencias humanitarias en América Latina. Y TECHO ha contribuido a la construcción de más de 146.000 viviendas en la región y a que casi 660.000 personas tuvieran acceso a viviendas más dignas​. Muchas, por el contrario, son pequeñas, aunque su impacto es igualmente importante: la Asociación Civil Mujeres Soñadoras de Argentina, por ejemplo, crea oportunidades para mujeres rurales a través de la agroecología al tiempo que regenera tierras degradadas por monocultivos.

Cómo solicitar ayudas para ONG: claves y requisitos esenciales

Tipos de ayudas para ONG: donaciones, subvenciones privadas y públicas

Esta diferencia de tamaño y alcance se refleja también en las cuentas. En España, más de la mitad de las ONG son pequeñas e ingresan menos de 30.000 euros anuales, pero una de cada tres tiene un volumen de ingresos superior a los 150.000 euros. Los fondos privados, a través de donaciones y de ayudas privadas, son una parte importante de los ingresos de todas estas entidades, pero más de la mitad proviene de subvenciones públicas. Según el último informe de la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, basado en el análisis de 72 ONG para el desarrollo, la mayor parte del dinero público recibido proviene de organismos internacionales (33 %), seguido de organismos europeos (26,9 %), fondos autonómicos y locales (23,3 %) y organismos nacionales (16,5 %).

Por otra parte, los datos de la Fundación Lealtad señalan que la financiación pública de las ONG representa de media el 41 % de sus ingresos, mientras la privada suma el 59 %. Pero, ¿qué hace falta para acceder a estas ayudas, sean públicas o privadas?

Requisitos clave para solicitar ayudas como entidad sin ánimo de lucro

Para la mayoría de ONG, las ayudas y las subvenciones son una fuente de ingresos esencial para su supervivencia. En España, y de acuerdo con el artículo 31 de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación, las organizaciones no gubernamentales que persigan objetivos de interés general podrán recibir estas ayudas. Aunque cada convocatoria es un mundo y debe ser estudiada en detalle, existen una serie de claves comunes a todas ellas.

1. Dónde encontrar ayudas públicas y privadas para ONG

El primer gran reto al que se enfrentan las ONG es informarse acerca de las ayudas y subvenciones convocadas, ya que no existe una fuente única que recoja todas las convocatorias. “Una de las formas más efectivas de estar informado es trabajar en red: pertenecer a federaciones, asociaciones o plataformas facilita el acceso a información sobre convocatorias específicas”, señala María Eugenia Larrégola, directora de Relaciones Institucionales y Comunicación en Fundación Lealtad. “También es útil seguir medios especializados en temáticas como sostenibilidad, donde a menudo se anuncian nuevas oportunidades. Además, las entregas de fondos se suelen comunicar una vez cerradas las convocatorias, así que conviene seguir la pista para identificar las siguientes ediciones”.

2. Cómo analizar una convocatoria de ayudas para ONG

El primer paso antes de presentarse a una convocatoria de ayudas es leer detenidamente las bases para comprobar si la entidad, su actividad y el proyecto encajan con los requisitos y objetivos de esta. También puede ser útil revisar las resoluciones de las ediciones anteriores de la convocatoria, si las hubiera, para entender mejor qué tipo de proyectos se han llevado la ayuda en el pasado.

“En general, toda convocatoria se apoya en tres pilares básicos: las bases (que hay que leer y seguir punto por punto), el formulario de solicitud (al que hay que prestar mucha atención, respetando los límites de caracteres y respondiendo con claridad y precisión a lo que se pregunta) y la documentación requerida (que debe prepararse con cuidado, enviarse de forma completa y dentro del plazo establecido)”, detalla Larrégola. “Una propuesta sólida no solo se basa en un buen proyecto, sino también en una presentación rigurosa y alineada con lo que la convocatoria solicita”.

3. Requisitos legales y técnicos para acceder a ayudas para ONG

En función de la administración o entidad que lanza la convocatoria, de su objetivo y del importe, los requisitos de los solicitantes varían mucho. Sin embargo, existen algunos puntos básicos o bastante comunes para tener en cuenta:

  • Entidad constituida. La ONG solicitante debe estar legalmente constituida y registrada como entidad sin ánimo de lucro y debe estar acogida a la Ley 49/2002 de incentivos al mecenazgo.
  • Trayectoria. Habitualmente, se solicitan un mínimo de uno o dos años de experiencia en el ámbito específico del proyecto.
  • Auditorías y sellos de confianza. En muchas convocatorias es importante que la entidad esté auditada externamente o que tenga alguna acreditación positiva, como el sello Dona con Confianza de la Fundación Lealtad que es un criterio de valoración positiva en la Iniciativa Solidaria Accionistas BBVA.
  • Atención a las limitaciones. Entre otras cosas, es frecuente que no puedan presentarse a una convocatoria de ayudas o subvenciones aquellas entidades que ya la hubiesen recibido en años anteriores.
  • Verificar los requerimientos de justificación posterior. Es importante asegurarse de que la entidad tiene la capacidad de cumplirlos y de presentar informes, facturas o justificantes de gasto en tiempo y forma.
Cómo solicitar ayudas para ONG: claves y requisitos esenciales

4. Cómo redactar una propuesta eficaz para obtener ayudas para ONG

“Una buena propuesta es aquella que está claramente alineada con los requisitos y objetivos de la convocatoria. Es decir, que responde de forma precisa a lo que se solicita. Además, debe estar bien detallada y estructurada: no basta con describir lo que se quiere hacer, también hay que explicar cómo se va a medir el impacto. Es fundamental incluir indicadores claros, cuantificar los objetivos y respaldar la información con datos contrastados”, explica María Eugenia Larrégola.

“Muchas veces las propuestas fallan por ser demasiado genéricas o por no explicar cómo se evaluará el éxito del proyecto. De hecho, nuestra experiencia indica que alrededor del 30 % de los proyectos se descartan por no cumplir con los requisitos básicos”, añade. “Por eso, además de una buena idea, es clave que la propuesta esté completa, con toda la documentación actualizada, ordenada y enviada correctamente desde el primer momento”.

5. Plazos y documentación para solicitar ayudas para ONG correctamente

A la hora de redactar una propuesta, es importante intentar ponerse en el lugar de la persona que va a leerla y evaluarla. Por ello, es clave evitar términos técnicos innecesarios o siglas, por muy familiarizados que estemos con ellas. Además, la capacidad de síntesis es esencial, ya que incluir demasiada información o datos irrelevantes puede generar confusión. Lo importante es dejar claros los objetivos, el cronograma y el uso que se le va a dar al presupuesto.

“Otro punto clave es respetar los plazos”, concluye la experta. “Las convocatorias suelen tener un canal específico y una fecha y hora de cierre estrictas. No es recomendable dejarlo para el último momento, porque cualquier problema técnico puede dejar a la organización fuera del proceso. Además, si surgen dudas, casi siempre se ofrece un contacto para consultas, pero es importante no esperar al último día para plantearlas. Nuestra recomendación siempre es empezar con tiempo suficiente para preparar la propuesta con calma y rigor”.

Teniendo en cuenta todas estas recomendaciones, presentarse a una convocatoria de ayudas puede marcar un antes y un después en el desarrollo de una entidad sin ánimo de lucro. Aunque el proceso exige tiempo, preparación y rigurosidad, también es una oportunidad para fortalecer la estrategia, definir bien los objetivos y demostrar el impacto del trabajo que se realiza. Contar con una propuesta sólida, bien documentada y alineada con los criterios de la convocatoria no solo aumenta las posibilidades de obtener financiación, sino que también contribuye a visibilizar y profesionalizar la labor del tercer sector.