Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Social Educación 08 oct 2025

Educación y bienestar personal, tópicos de los expertos de Aprendemos Juntos en México

El pasado 2 de octubre, en el centro cultural El Cantoral, en la Ciudad de México, se llevó a cabo el evento presencial de Aprendemos Juntos, en el que participó Hugo Nájera Alva, director general de la Banca Minorista de BBVA México, así como el escritor Daniel Habif y los psicólogos Julia Borbolla y Walter Riso.

Nájera señaló que el proyecto de Aprendemos Juntos México es una iniciativa en la que “no importa dónde naciste, no importa de qué clase social seas, no importa los recursos económicos que tengas, simplemente cuando te sientas a ver las experiencias de las personas que están en el programa, todos aprendemos juntos”.

El bienestar del individuo

Habif abordó una realidad actual, en la que las personas están excedidas en el trabajo y actividades, generando así un desgaste profesional. Para ello propuso que descansar sea una forma de "revolución" en un mundo que actualmente glorifica el rendimiento absoluto, midiendo el valor del individuo por su productividad. Habif criticó duramente la cultura del "correr por correr," donde se llega al punto en el que las personas se sienten culpables por detenerse o descansar. El escritor afirmó que esta prisa constante no es vivir, sino acelerar la muerte.

El también conferencista mencionó tres señales que pueden ayudar a identificar si se está viviendo en un estrés crónico: el agotamiento emocional y físico, volverse insensible y una sensación de ineficacia. El mensaje central es que uno debe detenerse por inteligencia y sabiduría, no por falta de ambición. La productividad sostenida no se basa en más horas de trabajo, sino en más horas de sentido; es decir, haciendo más de lo que a cada persona le gusta y nutre.

Hablando de la adolescencia, Borbolla abordó el tema de cómo influye esta etapa de la vida en los adultos. Explicó que en la educación de los hijos las experiencias de la adolescencia propia se convierten en los miedos y preocupaciones sobre los hijos o su entorno, destacando que los padres casi siempre educan en función de cómo fueron educados y también de cómo buscan hacer correcciones en la educación con los hijos.

"seguir como adultos intentando rescatar esas partes adolescentes de éxito"

Un ejemplo de lo anterior es algo que la psicóloga mencionó como relativamente frecuente: un hombre que creció con muchas carencias y que a través de su esfuerzo y trabajo se convirtió en una persona muy próspera, entonces cuando tiene hijos les da todo, incluso antes de que lo pidan. Borbolla precisó el valor de seguir como adultos intentando rescatar esas partes adolescentes de éxito y tratando de sanar esas heridas que de alguna forma tratan de sobrecompensar algunas cosas.

Pregunta al psicólogo Walter Riso por parte del público asistente a Aprendemos Juntos

Para cerrar el evento, el psicólogo Riso abordó un tema fundamental: el amor propio. El experto señaló que tradicionalmente existe una enseñanza a caer en el autosacrificio, creyendo que es necesario darlo todo sin esperar nada a cambio y que ésta es la forma correcta de amar. Riso aclaró que esto confunde el amor universal, del amor de pareja. El amor universal, por ejemplo, es cuando se realiza una donación a niños víctimas de la guerra en donde es claro que no se espera nada a cambio, a diferencia del amor de pareja, donde la reciprocidad es clave. “Si eres fiel, esperas fidelidad; si respetas, esperas respeto”, anotó.

“Trátate a ti mismo como tratarías a alguien que amas”

Finalmente, Riso enfatizó que el amor propio es diferente a la autoestima. La autoestima es volátil porque depende de los resultados y el rendimiento externo: "Es la interpretación que yo hago de mi valía personal de acuerdo con los resultados: soy genial, me va bien, me va mal, soy un tonto”, en cambio, el amor propio es una valoración personal basada en la dignidad y el auto-respeto, que es independiente de lo que ocurre fuera. Ofreció una fórmula simple: “Trátate a ti mismo como tratarías a alguien que amas”.

El evento en Ciudad de México se llevó a cabo en el marco de la gira Aprendemos Juntos Internacional, que tendrá su próxima parada el jueves 9 de octubre en Lima, Perú, en donde se continuará impulsando a la educación como un eje de crecimiento personal y social.