Podcast | ¿Por qué tu ciudad necesita refugios climáticos?
“La propia ciudad será el refugio climático”. Así lo cree el experto Josep María Acosta, director general de Cinnia Group, empresa que se ha propuesto crear mobiliario urbano para mitigar los efectos del cambio climático. En el podcast ‘Futuro Sostenible’ de BBVA, asegura que veremos ciudades con infraestructuras ya adaptadas. Hasta entonces, estas son algunas de las soluciones para reducir hasta 15 grados la temperatura de los espacios exteriores.
Ante la pregunta de si todas las ciudades ya necesitan contar con refugios climáticos, la respuesta de Josep María Acosta es rotunda: “sí”. Aunque esto ya no es cuestión únicamente de las grandes urbes, sino también de los municipios más pequeños. Y es que buscar un refugio cuando hace mucho calor, frío o irrumpe de manera inesperada algún tipo de fenómeno meteorológico extremo es algo natural, motivado por la supervivencia. Más aún cuando este tipo de eventos climáticos aparecen de manera cada vez más recurrente.
Tipos de refugios climáticos
El experto define un refugio climático como “un espacio que ofrece protección y confort térmico frente a condiciones meteorológicas extremas: el calor, el frío o episodios de viento o lluvia intensa”. Acosta explica que no tiene por qué ser únicamente un edificio –como las bibliotecas o las escuelas que en ocasiones sirven como solución– sino que es posible adaptar infraestructuras ya existentes como refugios climáticos. Y señala que existen refugios a varias escalas:
- Los propios refugios naturales de la ciudad, como los parques, los bosques urbanos o las estructuras vegetales.
- Los refugios que se crean a partir de estructuras metálicas o de elementos sostenibles como la madera, donde se introduce vegetación (para reducir la temperatura), refrigeración evaporativa (que consiste en introducir agua para crear una humedad más acorde a la situación) o ventilación para generar situaciones agradables a nivel de confort, temperatura o calidad del aire.
En el caso de Cinnia Group, crean refugios climáticos a partir de las Soluciones Basadas en la Naturaleza. Actúan, por ejemplo, en las ‘plazas duras’, superficies normalmente de hormigón que apenas cuentan con zonas verdes. “Todo esto está cambiando. Ahora hay una posibilidad de transformar estos espacios en espacios más amigables introduciendo la vegetación donde existe un efecto ola de calor. De esta forma, rebajamos la temperatura y hacemos que el espacio sea más habitable”.
Además, destaca que “en breve dejaremos de hablar de refugios y hablaremos de una ciudad con una estructura o con una infraestructura muy adaptada al cambio climático, donde la propia ciudad será el propio refugio climático”. El director general de Cinnia Group considera que “la planificación urbanística ya está cambiando” y se están “empezando a exigir soluciones sostenibles que privilegien el medioambiente, la habitabilidad de los espacios más que el propio diseño y la propia funcionalidad”.
En estos refugios, los conceptos de mitigación y adaptación al cambio climático van ligados porque, según Acosta:
- Reducen la temperatura urbana y absorben dióxido de carbono (CO2) por el propio proceso de la vegetación de las soluciones que empresas como Cinnia Group ofrecen.
- Sirven como “un elemento de inclusión social donde el espacio es más habitable, más amigable y hay más interacción social”, señala el experto.
Estas son las claves para diseñar un refugio climático
Josep Acosta afirma que, a la hora de diseñar un refugio climático, se debe tener en cuenta:
- El entorno.
- La situación y su orientación: “dónde estamos, el subsuelo y la situación medioambiental”. El experto explica que en las plazas duras se encuentran con la problemática propia de la infraestructura urbana: “a veces no puedes actuar directamente en la plaza porque debajo hay un parking. Ahí la solución que proponemos es la vegetación y plantar árboles” pero también suman “la refrigeración evaporativa y la ventilación para llegar a crear el entorno que buscamos”.
En función de ello, se conseguirá aumentar o disminuir la temperatura: “estamos hablando de que las soluciones basadas en la naturaleza introducidas directamente en el espacio urbano pueden reducir la temperatura entre cinco y diez grados. Y en casos extremos, como una plaza dura donde hay evidentemente mucho hormigón, llegamos hasta los 14 o 15 grados de diferencia”.
Nuevas soluciones para el confort en el interior de los edificios
En Cinnia Group, más allá de los propios refugios climáticos que sirven para tener un mejor confort en el exterior, trabajan en soluciones también para el interior de los edificios y mitigar lo que se denomina como ‘el síndrome del edificio enfermo’: espacios donde el aire que se respira “es igual o más contaminando que el de la ciudad”. “Mediante soluciones también basadas en la naturaleza, estamos creando un sistema de pulmones verdes en el interior del edificio que a través de un sistema de recirculación de aire –lo que antiguamente los romanos denominaban los pozos canadienses– hacemos que todo el aire limpio y puro que viene del pulmón verde se esté recirculando en todo el edificio”, afirma Acosta. De esta forma consiguen que el aire sea más puro y respirable.
Teniendo en cuenta esto, el experto asegura que “estamos recuperando muchas de las soluciones que se utilizaban para refrigerar edificios o para construir pequeñas ciudades”. Por lo que las Soluciones Basadas en la Naturaleza y las soluciones de nuestros antepasados son claves para ciudades y espacios más saludables.
Todos los capítulos de las charlas expertas de ‘Futuro sostenible’ los podrás encontrar en las siguientes plataformas: iVoox, Apple Podcast, Spotify, Google Podcast y en bbva.com.
Algunos episodios de las ‘Charlas Expertas’ de Futuro Sostenible:
- Vino y sostenibilidad: esto es lo que necesitas saber
- Eventos metereológicos extremos: ¿cómo afrontar las consecuencias?
- ¿Qué opciones existen para reducir el consumo de plástico?
- Tecnologías limpias: de la electrificación a la circularidad para mitigar el cambio climático
- Café sostenible: descubre cómo se produce y cuál es su impacto
- ¿Qué retos y oportunidades tiene la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad?