Qué son y qué beneficios tienen los Estándares Voluntarios de Sostenibilidad para Pymes (VSME)
Los Estándares Voluntarios de Sostenibilidad para Pymes (VSME, por sus siglas en inglés) son un marco para que pequeñas y medianas empresas puedan reportar o informar en materia de sostenibilidad de manera sencilla y ajustada a su realidad.
Foto de apertura generada con Midjourney (IA)
El Pacto Mundial de la ONU en España cuenta con una guía práctica para explicar qué son y qué beneficios tienen los VSME. Resalta que aportan claridad y un modelo simplificado, armonizado y más accesible para que las pymes no cotizadas (no sujetas a la Directiva CSRD sobre Información de Sostenibilidad Corporativa) comuniquen información de sostenibilidad, sin la complejidad de los Estándares Europeos de Reporte de Sostenibilidad (ESRS, por sus siglas en inglés), que aplican a las grandes empresas.
Ya en su informe ‘Pymes y sostenibilidad’ de 2024, el organismo recogía las inquietudes en la materia de las compañías de menor tamaño. El 81% de las consultadas consideraba que la sostenibilidad otorgaba ventajas competitivas. "Es crucial multiplicar y reportar su impacto utilizando estándares claros", concluía.
¿Cómo funcionan los Estándares Voluntarios de Sostenibilidad para Pymes?
Los VSME cuentan con dos tipos de reporte, según resume la guía del Pacto Mundial de la ONU en España.
- Modulo básico: un cuestionario simplificado de indicadores relevantes para los socios de la cadena de valor. Está diseñado especialmente para las microempresas (menos de 10 empleados). Comprende 11 divulgaciones clave, entre ellas:
- Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de alcance 1 y 2.
- Indicadores medioambientales relacionados con la fuerza laboral propia.
- Políticas anticorrupción.
- Módulo completo: se construye sobre el módulo básico y está orientado a pymes que desean profundizar más en la sostenibilidad. Comprende 9 divulgaciones adicionales, que suelen solicitar bancos, inversores y socios de la cadena de valor. Por ejemplo, sobre las prácticas ESG (environmental, social and governance, por sus siglas en inglés; equivalente a los términos ambiental, social y de gobierno); sobre los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero y planes de transición climática; o sobre los incidentes confirmados de derechos humanos en la cadena de valor.
Los Estándares Voluntarios de Sostenibilidad para Pymes permiten a las pequeñas y medianas empresas aplicar solo los indicadores que sean relevantes para sus operaciones.
Foto generada con Midjourney (IA)
¿Por qué los VSME benefician a las pymes?
"Es probable que las pymes que informen según la norma VSME tengan más facilidades para acceder a la financiación sostenible gracias a la mejora de la transparencia y la credibilidad, y a una evaluación más precisa sobre sus riesgos de transición", señala Jaime Yrazusta, director de Sostenibilidad de Banca Minorista de BBVA en España. “Aquellas que fijen voluntariamente indicadores u objetivos de descarbonización podrán beneficiarse de los productos de financiación sostenibles para alcanzar sus objetivos”, añade.
También para el Pacto Mundial de la ONU en España, el acceso a financiación sostenible, cada vez más vinculada a criterios ESG, representa una de las ventajas que el nuevo marco procura a las pymes. Además, les ayuda a mejorar su competitividad y acceder a mercados que incorporan los aspectos ambientales y sociales en sus criterios de compra o de contratación pública; a prepararse para futuras regulaciones más exigentes; y a fortalecer su reputación, mostrando su compromiso ante clientes, inversores y toda su cadena de valor.
“Los nuevos estándares voluntarios ofrecen a las pymes un marco de actuación que les permite seguir siendo proveedoras atractivas en cadenas de valor sujetas a exigencias crecientes", asegura Javier Molero, director de proyectos y Agenda 2030 del Pacto Mundial de la ONU en España. En un mar de incertidumbres, "hasta el más pequeño salvavidas normativo se agradece", acota.
Molero se refiere a que muchas compañías pequeñas forman parte de las cadenas de suministro de empresas grandes, que sí han de cumplir con regulaciones como la CSRD, la CSDDD (Directiva sobre Diligencia Debida en Sostenibilidad Corporativa) y la Taxonomía Verde Europea. En esta posición de eslabón de la cadena, las pymes sufren presión para que reporten su compromiso con la sostenibilidad. Pero no siempre tienen la infraestructura ni los recursos necesarios para implementar normativas internacionales complejas. Los VSME son ese salvavidas normativo del que habla Molero.
Claves para la transición verde
Dice Yrazusta que la entrada de estos estándares permitirá valorar a las pymes que decidan reportar sus emisiones, indicadores y/u objetivos no solo desde un punto de vista financiero, sino desde su transición. "Las empresas que transicionan verán mejorada su competitividad", señala. Y esta posición de mayor solidez a futuro podrá determinar su mayor acceso a financiación, argumenta.
Foto generada con Midjourney (IA)
EFRAG (European Financial Reporting Advisory Group), encargado de elaborar los VSME a instancias de la Comisión Europea, resalta en su informe ‘Voluntary Sustainability Reporting Standard for non-listed SMEs' su utilidad para que las compañías pequeñas "participen en la transición hacia una economía sostenible".
A Molero le parece un paso positivo "para homogeneizar las métricas, los lenguajes y facilitar la medición o la toma de decisiones". Pero recuerda que se trata de una solución provisional, a la espera de una futura norma de información voluntaria destinada a empresas de hasta 1.000 empleados, según explicó la propia Comisión Europea cuando presentó los VSME.
La norma que está por venir se basará en los VSME, y actuará como un "límite de la cadena de valor", para proteger a las pymes –y a otras empresas no sujetas a la obligación de informar en virtud de la CSRD– de las solicitudes "excesivas" de información por parte de sus socios de la cadena de valor, informó la Comisión Europea en nota de prensa.
A juicio de Molero, las VSME no pueden ser meta sino etapa intermedia. "Necesitamos continuar avanzando hacia marcos internacionales que permitan a todas las pymes no solo reportar de forma similar, sino integrar la sostenibilidad en su modelo de negocio con visión de futuro de forma homogénea", explica. Solo así, asegura, "lograremos que la transición sostenible sea inclusiva y viable para todas las empresas, independientemente de su tamaño”.