Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Economía y Finanzas 14 nov 2025

Lautaro Veliz Espeche: “El ciclo global favorece a la Argentina y abre una gran oportunidad”

BBVA participó del encuentro Ámbito Debate 2025, donde se disertó sobre las tendencias globales y su impacto en los mercados emergentes.

“El ciclo global favorece a Argentina y abre una gran oportunidad”, afirmó Lautaro Veliz Espeche, Head of High Value and Asset Management de BBVA en Argentina durante su participación en Ámbito Debate 2025: Finanzas e Inversiones.

El evento, realizado el 12 de noviembre pasado en el auditorio de Lex Tower de Buenos Aires, reunió a líderes de la industria financiera para intercambiar perspectivas estratégicas y abordar los principales desafíos en el marco de la coyuntura económica nacional e internacional.

Moderado por el editor de Economía y Finanzas de Ámbito Financiero, Juan Pablo Marino, el panel del que participó Esteche analizó las tendencias globales y su impacto en los mercados emergentes. Participaron además Marcelo Otermín, CEO y Chairman de ICBC Investment, y José Echagüe, Jefe de Estrategia de ONE618.

Un entorno global en transformación

Durante la charla, Veliz Espeche abordó las diversas problemáticas y oportunidades que configuran el escenario internacional. El mundo aún está en la etapa post pandemia de normalización de la política monetaria: “los bancos centrales tratan de volver a la neutralidad de tasas reales de interés, pero la economía y la inflación en particular muestran cierta resistencia”.

Según analiza, una de las causas de esa resistencia es que “estamos viviendo un mundo multipolar. Hay una disputa de poder entre las potencias y eso ya le agrega una cuota de volatilidad al mercado”. En ese sentido, señaló que “vamos a vivir en los próximos tiempos con tasas de interés reales positivas. Veníamos de décadas de tasas reales negativas y eso ya es un cambio sustancial en el entorno global”, señaló.

Por último, describe una transformación tecnológica en marcha de la que algunos sectores se benefician y otros no. Según explica, esto provoca un cambio de productividad en la economía en general que hace que “todas las economías  avancen en dos velocidades”, con diferentes desempeños en la bolsa y diferentes valuaciones.

En línea con su análisis Marcelo Otermín sostuvo que la normalización del contexto financiero internacional abre espacio para “una etapa de reconfiguración del riesgo y nuevas oportunidades de inversión”. A su vez, José Echagüe coincidió en que la previsibilidad macroeconómica será determinante para “consolidar la confianza y atraer capitales en un entorno global más competitivo”.

Oportunidades para Argentina

Consultado sobre los flujos hacia mercados emergentes, Veliz Espeche remarcó que el escenario internacional es favorable para la región y, particularmente, para la Argentina. “El ciclo global favorece a los emergentes y Latinoamérica aparece como una región beneficiada. La baja gradual de tasas por parte de la Reserva Federal prolonga el ciclo de ‘commodities’  y fortalece a las monedas de la región”, explicó.

En ese marco, consideró que el país puede capitalizar las condiciones externas: “Argentina tiene muchas cosas a favor. Va a pasar por transformaciones de productividad, no solo por lo tecnológico, sino por el entorno regulatorio, y seguramente le va a elevar la productividad. Creo que están dadas las condiciones para que haya un ciclo donde la economía tenga un crecimiento más saludable, sostenido en el tiempo”.

Además, subrayó que la caída del riesgo crédito y la reapertura de flujos de inversión extranjera directa podrían marcar una nueva etapa para la economía local.

Tecnología, inteligencia artificial y personalización

Al abordar el impacto de la inteligencia artificial, Veliz Espeche valorizó el enfoque del banco al respecto: “BBVA tiene una política de abrazar este cambio tecnológico y lo hace de diferentes formas. Hay una profunda transformación de procesos dentro del banco porque estamos obsesionados con entregar más valor a los clientes”.

El ejecutivo explicó que la IA permitirá una gestión “menos discrecional, más óptima y personalizada”. “Nuestra oferta de valor se va a nutrir de nuevos productos, locales y globales, gestionados con modelos donde la inteligencia artificial va a servir hacia adentro para optimizar procesos y hacia afuera para conocer mejor a los clientes”, aseguró.

Respecto a los riesgos globales, Veliz Espeche  advirtió que el principal desafío será el geopolítico. “El riesgo geopolítico es algo que va a moldear la próxima década. Dado este entorno, la clave para cualquier inversor es la diversificación. No poner todos los huevos en la misma canasta”, enfatizó.

Para cerrar no dejó de mostrarse optimista sobre las perspectivas de la economía local, ya que considera que “Argentina tiene por delante un camino que puede ser maravilloso. El primer trimestre del año que viene puede ser clave para el próximo quinquenio, para sentar las bases de un ciclo de crecimiento basado en productividad. En BBVA somos optimistas, realistas, pero optimistas con lo que viene”.