El periodista Fran Sevilla, Premio Francisco Cerecedo por cuatro décadas de trayectoria internacional
El periodista Fran Sevilla ha recibido este martes el XLII Premio de Periodismo Francisco Cerecedo, otorgado por la Asociación de Periodistas Europeos. El acto ha tenido lugar en Madrid, con la presencia de su majestad el Rey Felipe VI, encargado de entregar el galardón. Al evento también asistió Carlos Torres Vila, presidente de BBVA, entidad que colabora con este premio desde su creación.
Con más de cuatro décadas de trayectoria en zonas de conflicto y crisis humanitarias, Sevilla destacó el papel del periodismo en el mundo actual: “Vivimos tiempos convulsos en los que todo aquello que creíamos asentado tiembla, se tambalea, incluso se desmorona. También ocurre con el periodismo. Y ocurre cuando el periodismo es, no me cabe ninguna duda, más necesario que nunca”.
En este sentido, abogó por un periodismo “al servicio de la gente”, que no se convierta “en propaganda o en coartada de intereses particulares”. En su opinión, es necesario “un periodismo que se pregunté el porqué de lo que sucede, que trate de entenderlo y de transmitir las claves para interpretarlo; no un periodismo portavoz de falsedades y mentiras en beneficio de unos pocos”.
El galardonado subrayó su compromiso con las víctimas. Desde su punto de vista “la materia prima de un periodista que recorre el mundo, mi materia prima, siempre es delicada: son los seres humanos, sus venturas y desventuras, sus sentimientos y sufrimientos, y sobre todo, en tantos conflictos y catástrofes, su condición de víctimas”. “No puedo ni quiero entender mi trabajo como periodista sin un compromiso con las verdaderas víctimas”, añadió.
En su intervención, denunció la situación en Gaza y otros conflictos armados aún latentes en la actualidad. También dedicó unas palabras a compañeros fallecidos en el ejercicio del periodismo: “Este premio, este oficio, va por todos ellos”.
Una trayectoria marcada por el compromiso internacional
Fran Sevilla es una de las voces más reconocidas del periodismo internacional en Radio Nacional de España, medio al que se incorporó en 1988. A lo largo de su carrera, ha informado desde el terreno sobre algunos de los conflictos más relevantes de las últimas décadas, entre ellos la primera guerra del Golfo, las guerras en los Balcanes, Afganistán, Líbano, Irak o Colombia. Entre 1996 y 2000 fue corresponsal en Oriente Próximo, y durante los años siguientes ejerció como enviado especial en múltiples escenarios de crisis. Entre 2007 y 2014, dirigió el Centro Emisor de Radio Exterior de España en Costa Rica.
En 2010 fue reconocido con el Premio Salvador de Madariaga, concedido por la Asociación de Periodistas Europeos, en reconocimiento a su rigor en la cobertura de asuntos europeos y su defensa de la calidad informativa. En fechas recientes, ha cubierto sobre el terreno la guerra en Ucrania tras la invasión rusa, reforzando su perfil como uno de los principales referentes del reporterismo internacional. Su trayectoria ha estado marcada por una vocación profunda por los derechos humanos y por la búsqueda de la verdad, principios que han sido reconocidos tanto en España como en el ámbito internacional.
Un galardón con más de cuarenta años de historia
El Premio Francisco Cerecedo, que otorga la Asociación de Periodistas Europeos, es uno de los más prestigiosos en el ámbito del periodismo. Se otorga por el desempeño dentro de la profesión y la defensa del derecho a la libertad de expresión. El galardón lleva el nombre del periodista gallego Francisco Cerecedo, fallecido en 1977; y se entrega cada año, desde 1983. Los premiados en los últimos 10 años han sido: Félix de Azúa (2015); Claudio Magris (2016); Florencio Domínguez (2017); Rubén Amón (2018); Javier Cercas (2019); Vicente Vallés (2020); Anne Applebaum (2021); Pilar Bonet (2022); Carlos Alsina (2023) y Carlos Franganillo (2024).
En la edición de 2025, el jurado ha estado presidido por Xosé Luís Vilela, director de La Voz de Galicia, e integrado por Rubén Amón, columnista de El Confidencial y colaborador de Onda Cero y Antena 3, premiado en la XXXV edición; Diego Carcedo, presidente de la Asociación de Periodistas Europeos; Victoria Carvajal, periodista y columnista de The Objective; José Antonio Cerecedo, físico e informático; Carlos Chaguaceda, director de comunicación del museo del Prado; Montserrat Domínguez, periodista; José Luis Fajardo, pintor; Carlos Franganillo, director de informativos de Tele 5, premiado en la XLI edición; Javier García Vila, director de Europa Press; Miguel Jiménez, director adjunto El País; Juan de Oñate, director de Asociación de Periodistas Europeos; Paula Puyoles, directora de Comunicación de BBVA; Encarna Samitier, presidenta de 20 minutos; Vicente Vallés, director del informativo 2 de Antena 3, premiado en la XXXVII edición; y José Antonio Zarzalejos, presidente del Consejo editorial de El Confidencial, premiado en la XXXI edición. Miguel Ángel Aguilar, Secretario General de la APE, actuó como secretario sin voto.