Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Blockchain 12 nov 2025

Del dinero digital a otros activos: aplicaciones de la 'tokenización' en finanzas

Depósitos 'tokenizados', monedas digitales emitidas por bancos centrales y 'stablecoins' de empresas y bancos son las diferentes formas de representar el dinero mediante tecnología de registro distribuido que convivirán en el futuro. El dinero digital abre la puerta a que las instituciones financieras desarrollen productos y servicios innovadores que aprovechen la rapidez, seguridad y eficiencia de la 'tokenización'.

Democratización del acceso al mercado financiero, transacciones más baratas y eficientes, plazos de liquidación más rápidos y mayor transparencia y confianza. De acuerdo con el World Economic Forum, esas son las ventajas de la 'tokenización' financiera, es decir, la representación digital de activos reales o 'tokens' en una cadena de bloques.

Los activos financieros 'tokenizados', como depósitos, bonos, vehículos de inversión o préstamos, sin incluir las criptomonedas y las 'stablecoins', alcanzarán una capitalización de mercado de 2 billones de dólares (1,7 billones de euros) en 2030, de acuerdo con un reciente informe de Mckinsey. En la actualidad, esta tendencia avanza a un ritmo gradual, pero la consultora pronostica una aceleración a medida que se generen efectos de red.

Del dinero digital a otros activos: aplicaciones de la 'tokenización' en finanzas

"La 'tokenización' se encuentra en una fase temprana", afirma Francisco Maroto, responsable de Blockchain y Activos Digitales de BBVA. "La demanda es limitada, pero creemos que crecerá. Los casos de uso iniciales más relevantes incluyen fondos del mercado monetario 'tokenizados', inmobiliario 'tokenizado' y financiación de pymes".

Para que los bancos ofrezcan estos nuevos productos y servicios financieros, es necesario dar un paso previo: 'tokenizar' el propio dinero, de forma que la liquidación de las operaciones se registre directamente en la cadena de bloques ('on chain'). Así, el intercambio de un activo y el pago se producen de forma automática y simultánea. "El dinero 'tokenizado' es el que se incorpora, se representa, se emite, se transfiere y se colateraliza dentro de un registro distribuido", define Alfredo Muñoz, profesor de Derecho Mercantil en la Universidad Complutense de Madrid y experto en activos digitales.

La convivencia de las diferentes fórmulas de dinero 'tokenizado'

La volatilidad y la ausencia de respaldo de gobiernos e instituciones hacen que las criptomonedas no puedan ser consideradas dinero: como señala un informe de Iberpay, no constituyen una unidad de cuenta, un medio de pago ni un depósito de valor. Sin embargo, hay otras fórmulas de dinero digital que el sector bancario ya está explorando:

  • Monedas digitales emitidas por los bancos centrales (CBDC, por sus siglas en inglés). El ejemplo más destacado es el yuan digital, que China planea expandir a nivel mundial. En Europa, el Banco Central Europeo (BCE) trabaja en el euro digital, aún en fase de desarrollo, como medio de pago complementario al efectivo.
  • Depósitos 'tokenizados'. Son la representación digital de un depósito bancario tradicional que utiliza  tecnología de registros distribuidos (DLT, por sus siglas en inglés). Se utilizan principalmente para liquidar transacciones en entornos digitales, facilitando así los pagos entre instituciones o en mercados basados en 'blockchain'. Al ofrecer una forma digital de dinero dentro de infraestructuras DLT, son un complemento a las cuentas corrientes tradicionales. "Al estar emitidos y custodiados por entidades reguladas, los depósitos 'tokenizados' ofrecen estabilidad de valor, plena convertibilidad y la máxima protección al cliente dentro de un marco supervisado", explica Alberto López Nestar, director general adjunto de Iberpay. "Es la opción que permite mantener el actual negocio bancario, basado en los pasivos, y tiene el respaldo, limitado en cuantía, de los fondos de garantía de depósitos", añade Muñoz. JPMorgan, por ejemplo, ha lanzado un depósito 'tokenizado', JPMD, para que sus clientes institucionales realicen operaciones de forma rápida y segura.
  • 'Stablecoins' emitidas por empresas o bancos. Las criptomonedas estables asocian su valor al de un activo real, como una moneda fiduciaria, para evitar el problema de la volatilidad. La circulación de las 'stablecoins' emitidas, la mayoría respaldadas por dólares, se ha duplicado en los últimos 18 meses hasta alcanzar los 30.000 millones de dólares (unos 25.000 millones de euros) de transacciones diarias, de acuerdo con McKinsey. También se ha avanzado en su encaje legal. En la Unión Europea, la Regulación sobre el Mercado de Criptoactivos (MiCA), que entró en vigor el año pasado, fija las reglas para la emisión de 'stablecoins'. Mientras, en Estados Unidos, la reciente aprobación de la ley GENIUS ha establecido un marco regulatorio para su desarrollo.

Como principales ventajas, las redes de 'blockchain' sobre las que se mueven las 'stablecoins' están siempre disponibles sin interrupciones, las transacciones pueden llegar a ser más rápidas y eficientes y los costes podrían reducirse si se reduce el número de intermediarios. Además, las que emitan los bancos contarán con el respaldo de la regulación financiera y de los mecanismos de supervisión bajo los que operamos, lo que dará un extra de confianza a los usuarios sobre su estabilidad y fiabilidad. "Las 'stablecoins' privadas suelen apoyarse en reservas poco claras, incluso no plenamente auditadas, con riesgos de liquidez o de gobernanza", indica López Nestar.

BBVA trabaja en su propio 'token' vinculado al euro a través de la plataforma de 'tokenización' VTAP, de Visa. Las primeras aplicaciones, tras realizar pilotos en entornos cerrados, serán las "operaciones de entrega contra pago en plataformas de valores y financiación que usen 'stablecoins'", según detalla Maroto. En Estados Unidos, Bank of America está trabajando en la emisión de su propia 'stablecoin'. En Corea del Sur, donde también se quiere impulsar su desarrollo, ocho bancos trabajan conjuntamente en el desarrollo de una 'stablecoin' respaldada por wones.

¿Se impondrá una única fórmula de dinero digital a las demás? "Todo apunta a que acabarán conviviendo. Los depósitos 'tokenizados' como opción segura y eficiente, el euro digital como respaldo público y las criptomonedas y 'stablecoins' en usos más específicos donde puedan aportar un valor diferencial", opina López Nestar. "En un mundo cada vez más digitalizado, es previsible que el futuro del dinero no venga definido por un único modelo, sino por un ecosistema diverso en el que cada forma de dinero encuentre su espacio, con el dinero bancario como pilar central de estabilidad e innovación".

Por su parte, Muñoz apuesta por la emisión de 'stablecoins' bancarias, emitidas por un banco comercial particular o por varios bancos: ofrecerían garantías y no presentarían riesgo de liquidación, ya que las operaciones se realizarían con dinero del BCE.

Del dinero digital a otros activos: aplicaciones de la 'tokenización' en finanzas

Del dinero a otros activos: casos de uso de la 'tokenización'

El dinero 'tokenizado' tiene múltiples aplicaciones. El director general adjunto de Iberpay destaca la liquidación inmediata y segura de activos financieros 'tokenizados', la programación y automatización de pagos mediante contratos inteligentes y la gestión más eficiente de garantías, que abre la puerta a movilizar activos en tiempo real. "Estas aplicaciones no solo mejorarán la eficiencia operativa, sino que también aumentarán la seguridad, la transparencia y la resiliencia del sistema financiero, ofreciendo beneficios tangibles tanto para las entidades financieras como para ciudadanos y empresas", resume López Nestar.

Algunas instituciones ya están trabajando de forma colaborativa para aprovechar esas ventajas. Muestra de ello es el proyecto Agorá, impulsado por el Banco de Pagos Internacionales (BIS), junto a siete bancos centrales y más de 40 entidades financieras, entre ellas BBVA, para explorar cómo integrar los depósitos 'tokenizados' de bancos comerciales con el dinero 'tokenizado' mayorista de bancos centrales con el fin de optimizar los pagos transfronterizos. Por su parte, el sistema de pagos internacionales SWIFT ha anunciado el desarrollo de su propia 'blockchain' para facilitar las transferencias instantáneas entre bancos y contrarrestar a las 'stablecoins' en un proyecto que cuenta con la participación de más de 30 instituciones financieras, entre ellos BBVA.

En la Unión Europea, además, se ha puesto en marcha el Reglamento de Régimen Piloto DLT, destinado al desarrollo de infraestructuras piloto de mercado para la negociación y liquidación de instrumentos financieros basadas en tecnología DLT. El responsable de Blockchain y Activos Digitales de BBVA enumera tres de los casos de uso de activos 'tokenizados' con mayor potencial:

  • Fondos del mercado monetario (MMF, por sus siglas en inglés) 'tokenizados'. La 'tokenización' de estos productos financieros, que operan con instrumentos a corto plazo, es idónea por sus características: ofrecen alta liquidez, bajo riesgo y su operativa es sencilla y estandarizada, como señala KPMG. Los MMF pueden ser lanzados por gestoras tradicionales, pero también por bancos. El año pasado, BlackRock lanzó su propio MMF 'tokenizado' en la red de Ethereum y posteriormente en otras redes.
  • Gestión del colateral. La 'tokenización' del colateral (un activo que se ofrece como garantía adicional en una transacción financiera) puede tener varios beneficios: mayor simetría de la información, ya que se da más visibilidad a la relación de custodia entre las partes; mejora de la eficiencia operativa, al permitir un seguimiento en tiempo real y transferencias instantáneas de propiedad, y movilidad de múltiples activos, dado que el colateral digitalizado puede usarse en transacciones sucesivas, como detalla un infome del World Economic Forum. Existen plataformas, como HQLAx, que utiliza registros de garantías digitales para simplificar la gestión de colateral.
  • Liquidación de bonos del Tesoro y divisas. Por ejemplo, el proyecto Guardian, liderado por la Autoridad Monetaria de Singapur con la colaboración de otras instituciones financieras, está experimentando con la utilización de dinero 'tokenizado' para operaciones de cambios de divisas, entre otros usos.

"Creo que vamos a ir hacia mercados de capitales 'tokenizados' y ahí los bancos pueden ofrecer otros productos y servicios, incluso lanzar sus propios mercados o prestar fórmulas de financiación diferentes", añade Alfredo Muñoz. De hecho, el NASDAQ ha presentado una solicitud a la Securities and Exchange Commission estadounidense (SEC) para facilitar la negociación de valores 'tokenizados' en sus mercados.

La 'tokenización' de los mercados financieros aún tiene que superar algunos retos para hacerse realidad. Para Alberto López Nestar, de Iberpay, la consolidación de un marco regulatorio claro, la necesidad de establecer estándares de interoperabilidad, el desarrollo de pruebas de concepto en entornos reales y la colaboración entre entidades financieras, de infraestructuras y reguladoras son los principales desafíos.

"Avanzar en la 'tokenización' del dinero exige combinar innovación tecnológica con seguridad jurídica y colaboración institucional", sentencia el experto. Poco a poco, la conjugación de esos tres ingredientes está sentando las bases de un ecosistema financiero más digital, donde los bancos continuarán teniendo un papel fundamental.