Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

EE. UU. y México frente a los aranceles y el reto que representan

En el marco del Foro No Money VIII: “La transformación del efectivo”, se llevó a cabo el panel Impacto de la Política Arancelaria de Estados Unidos en la economía mexicana”, en el que los especialistas invitados analizaron las repercusiones económicas, comerciales y sociales que tienen los aranceles en la economía mexicana.

El panel permitió escuchar a Carlos Serrano, economista jefe de BBVA México; Julen Berasaluce, profesor investigador de El Colegio de México (Colmex) e Ignacio Aguado, director general de Innovación, Servicios y Comercio Interior de la Secretaría de Economía (SE); como moderadora fungió Valeria Moy, directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Uno de los primeros planteamientos en los que coincidieron los panelistas es que en la relación comercial que hoy existe entre México y Estados Unidos hay una marcada incertidumbre derivada de la política arancelaria que está provocando un fuerte impacto entre los sectores productivos.

"Las políticas arancelarias no se pueden analizar sólo desde la óptica comercial, porque tienen un efecto social profundo: en empleo, salarios y bienestar regional"

De acuerdo con Moy, “la dependencia de México respecto a Estados Unidos no es un defecto, es una realidad estructural. Lo que necesitamos es construir una estrategia para reducir su vulnerabilidad y maximizar sus beneficios”. Añadió que “las políticas arancelarias no se pueden analizar sólo desde la óptica comercial, porque tienen un efecto social profundo: en empleo, salarios y bienestar regional. Por eso es urgente anticipar escenarios”.

Para el economista jefe de BBVA México, el incremento en los aranceles tendría un efecto inmediato sobre la balanza comercial mexicana, pero el país tiene herramientas que le podrían ayudar a mitigarlo, si se mantiene la estabilidad en términos macroeconómicos y se promueve la inversión en sectores estratégicos. De lograrse este crecimiento en la inversión y en aumentar el contenido nacional de las exportaciones mexicanas, este riesgo se podría transformar en “una palanca de crecimiento” y reactivar el nearshoring.

“México debe repensar su política industrial. No se trata solo de exportar más, sino de generar valor agregado local y proteger a los sectores más vulnerables a los choques externos”

Desde su perspectiva académica, Berasaluce, representante del Colmex, expuso en este panel que los efectos arancelarios no se verán de manera homogénea en el país, es decir que algunos estados del norte de México que están más industrializados resistirán a estás medidas arancelarias, “mientras otros podrían beneficiarse si logran insertarse en nuevas cadenas de suministro” y advirtió que “México debe repensar su política industrial. No se trata solo de exportar más, sino de generar valor agregado local y proteger a los sectores más vulnerables a los choques externos”.

En su oportunidad, Aguado, funcionario de la Secretaría de Economía, resaltó los esfuerzos que se están realizando desde la dependencia para anticipar escenarios y fortalecer la competitividad interna y dijo que “el gobierno mexicano está fortaleciendo los mecanismos de diálogo con Estados Unidos y utilizando los instrumentos del T-MEC para prevenir medidas unilaterales”. Asimismo, destacó que se está impulsando una estrategia diversificada que contempla la innovación, la digitalización y el apoyo a las pymes que les permita competir en los mercados globales, sin la dependencia de Estados Unidos.

“El gobierno mexicano está fortaleciendo los mecanismos de diálogo con Estados Unidos y utilizando los instrumentos del T-MEC para prevenir medidas unilaterales”

El panel tuvo una conclusión compartida por los participantes que se centra en los grandes desafíos a los que se enfrenta el país y la oportunidad histórica que tiene para reposicionarse en el escenario de las cadenas globales de valor y redefinir su papel económico en la región de Norteamérica, por lo tendrá que trabajar en políticas públicas adecuadas para fortalecer su competitividad.

Foro No Money