Durante el segundo trimestre del año, la economía argentina continúa mostrando signos de estabilización. Algunos sectores comienzan a liderar la reactivación y se espera que el país crezca por encima del promedio regional en 2025.
Análisis económico
Los 'drivers' de este comportamiento vendrán de la mano del dinamismo de la inversión privada y de las exportaciones. El consumo irá recuperándose al ritmo de la recomposición de los salarios reales y de la disponibilidad de crédito.
Según el informe 'Situación Perú' de BBVA Research, el PIB peruano mantendrá su crecimiento de 3.1% para lo que queda del año. Esta proyección considera aspectos macroeconómicos controlados y estables. Sin embargo, se debe tener en cuenta un par de factores que podrían impactar en este escenario de relativa estabilidad: el proceso electoral y el déficit fiscal.
En este episodio de Blink, Rafael Domenech, responsable de Análisis Económico de BBVA Research, ofrece un análisis detallado sobre la evolución de la economía española en 2025, destacando el dinamismo del PIB, el consumo y las exportaciones de servicios.
En su informe Situación Colombia correspondiente a junio, BBVA Research proyecta que la economía colombiana crecerá 2,3% en 2025 y 2,7% en 2026. Este desempeño estará sustentado principalmente en la demanda interna, liderada por un consumo privado que sigue creciendo gracias a la resiliencia del empleo, el aumento de los salarios reales y el efecto de una política monetaria que, aunque aún restrictiva, ha comenzado a relajarse.
En este episodio de 'Blink', Miguel Cardoso, economista jefe para España en BBVA Research, analiza los retos fiscales que deberá afrontar España en los próximos años.
Según el informe Situación Argentina de BBVA Research, el país continúa avanzando en la estabilidad macroeconómica y se espera una mejora progresiva de la actividad económica en 2025. Este crecimiento estaría impulsado por un aumento en la inversión, favorecido por un entorno de negocios más estable.
Factores como la mejora en las condiciones económicas y el crecimiento de la demanda en ciudades intermedias han sido claves para un aumento en la venta de vehículos del 8,5% en 2024. Datos del mercado demostraron un auge en las ventas de los utilitarios, mientras que los autos híbridos y eléctricos continúan su expansión con un 26% del comercio total.
Las previsiones económicas para España en 2025 han mejorado. BBVA Research estima un crecimiento del PIB del 2,8%, cinco décimas más de lo previsto a finales del año pasado.
La proyección de crecimiento de la economía peruana para 2025 se ha elevado de 2,7% a 3,1%, según el Informe Situación Perú, presentado esta mañana por BBVA Research. Esta proyección tiene un sesgo al alza debido al interesante impulso que sostiene la actividad a inicios de año. Para el 2026, el área de estudios económicos de BBVA, proyecta una expansión del PIB de 2,7%.
Uno de los bienes más importante para las personas es la vivienda porque representa la formación de un patrimonio, por esa razón cobra relevancia conocer el comportamiento que ha tenido el sector de la vivienda, el otorgamiento de crédito hipotecario y cómo se encuentra la adquisición de vivienda usada en el país.
La imposición de aranceles a México y Canadá que se pretendía aplicar por parte de Estados Unidos a partir del 1° de febrero se pospuso durante un mes, luego de una comunicación entre los mandatarios de los tres países y de acordar medidas de colaboración en temas migratorios, de seguridad y comercio.
Los tratados de libre comercio son importantes para las economías en el mundo, porque incrementan los flujos de comercio e impulsan la inversión. México cuenta con 14 acuerdos comerciales y 30 acuerdos bilaterales de inversión y en ese contexto Crista Pérez Padilla, economista senior de BBVA México, explica la relevancia de la modernización del Acuerdo Global con la Unión Europea (UE).
En este episodio de Blink, el podcast de BBVA, Rafael Doménech, responsable de análisis económico de BBVA Research, analiza las perspectivas de la economía española en 2025.
El servicio de estudios de BBVA estima que el PIB de la Comunitat Valenciana podría aumentar un 2,7% en 2025 y 2026, por encima de la media española (2,3% y 1,3%, respectivamente), apoyada en las medidas de recuperación y los esfuerzos del sector privado para restaurar el capital físico destruido tras la dana, si estas se ejecutan con rapidez, efectividad y con las cuantías anunciadas. Este fenómeno climático afectó gravemente a la provincia de Valencia a finales de octubre de 2024, donde se estima que un elevado número de viviendas, vehículos, empresas, infraestructuras y comercios resultaron seriamente afectados, en un área que concentra la generación del 32% del PIB de la provincia y en la que trabajan el 36% de su afiliación a la Seguridad Social. Se estima que, como consecuencia de la dana, el PIB de la provincia de Valencia podría haber retrocedido 1,6 puntos en el último trimestre de 2024, y el del conjunto de la Comunitat Valenciana en 0,5. Como resultado, el crecimiento estimado para 2024 se ha revisado a la baja hasta el 2,9%.
BBVA Research ha revisado al alza la previsión de crecimiento del PIB de España en 2024, hasta el 3,1%, por la aceleración del consumo interno y el impulso del turismo, especialmente en la costa mediterránea y en las islas. Para 2025, el servicio de estudios de BBVA prevé un crecimiento del 2,3%, en un contexto donde el consumo interno continuará siendo el principal motor de la economía y se espera una contribución positiva de la producción agraria lo que beneficiará a comunidades autónomas más dependientes de la demanda interna y con mayor exposición al sector primario. Por otro lado, la mejoría de las exportaciones y de la inversión será menos intensa de lo anticipado hace unos meses como consecuencia de los posibles cambios en la política comercial de los EE.UU., lo que hace que puede afectar, sobre todo, a las regiones más industriales y con un sector exportador de bienes más grande. En 2026, la previsión de crecimiento del PIB se sitúa en el 1,7%, con una posible reactivación de la inversión impulsada por el descenso de los tipos de interés y la necesidad de ampliar la capacidad productiva en ciertos sectores clave.
Mario Iparraguirre, economista senior de BBVA Research Argentina, compartió la actualidad del mercado inmobiliario y de la construcción en un nuevo episodio del podcast BBVA Acentos. Se confirmó el cambio de ciclo que aguardaba el sector. La derogación de la Ley de Alquileres, el resurgimiento del crédito, un mayor control de la inflación y salarios reales en recuperación auguran una mayor expansión del mercado inmobiliario en Argentina.
Según el informe de BBVA Research, Situación Argentina - Diciembre 2024, la recuperación de la actividad económica y el buen entorno financiero, en un marco de equilibrio fiscal y disciplina monetaria, dan cuenta de que lo peor de la crisis ya pasó.
La economía nacional ha mostrado avances en su recuperación durante este año, con un crecimiento del PIB estimado en 2,0% para el cierre de 2024, mientras que para 2025 y 2026, dicho crecimiento se proyecta en 2,5% y 3,2%, respectivamente. Así lo detalla el más reciente informe de BBVA Research, Situación Colombia, en el que destaca que el consumo privado, impulsado por un mayor poder adquisitivo de los hogares, la moderación de la inflación y mejores condiciones crediticias derivadas de tasas de interés más bajas, será fundamental para explicar esta recuperación.
Según el informe "Situación Perú" de BBVA Research, el PIB peruano crecerá 3.1% en 2024, una proyección superior en dos décimas de punto porcentual con respecto a la presentada en octubre. Mientras que en 2025 se mantendría en 2.7%. En ese año se empezarán a desplegar las políticas de la administración entrante en EE.UU. lo que impactaría a nivel local.
Para el próximo año, los economistas de BBVA Research proyectan que el gasto en bienes durables y semidurables se fortalecerá progresivamente en Colombia, especialmente en sectores como electrodomésticos y vehículos, que se beneficiarán de la mayor disponibilidad de crédito y de una recuperación de la confianza del consumidor.
El escenario para los mercados financieros en 2025 es positivo, pero no exento de incertidumbre. Según las previsiones de BBVA Asset Management & Global Wealth, las principales economías arrojarán otro ejercicio de crecimiento, si bien estarán condicionadas por las políticas que adopte la administración Trump en EE. UU.
El informe ‘Perspectivas 2025’ analiza las proyecciones económicas y empresariales para el próximo año, anticipando un crecimiento moderado y sostenido impulsado por el turismo, la construcción y el avance de las estrategias sostenibles. Miguel Cardoso, economista jefe de BBVA Research para España, examina la situación de los principales sectores económicos e identifica los desafíos y oportunidades que se avecinan.
La economía española vuelve a sorprender positivamente. Y es que la actividad económica ha tenido un comportamiento mejor que el previsto hace tres meses.