Qué son los aranceles y qué tipos existen
Los aranceles son tributos que se aplican sobre los bienes comerciales que se importan o exportan de un territorio. Existen desde hace siglos y aún hoy están vigentes en muchos países y regiones.

¿Qué son los aranceles?
Un arancel, también conocido como derecho de aduana, es un impuesto que se ejecuta sobre las mercancías cuando cruzan una frontera. Esto significa que las mercancías pagan su entrada cada vez que acceden a un país. Al aplicar un arancel, el primer resultado es que se encarece el precio de ese bien en el territorio y beneficia a los productos producidos internamente.
Existen aranceles de importación y de exportación, aunque estos últimos prácticamente han desaparecido en la mayoría de los países y su aparición normalmente está ligada a cuestiones estratégicas.
Por qué y para qué existen los aranceles
Existen dos modalidades de arancel de importación según la finalidad que se persigue: los aranceles fiscales y los aranceles proteccionistas.
- El arancel fiscal tiene una función 100% recaudatoria, es decir, se aplica para obtener ingresos para el Estado a partir de las operaciones comerciales.
- El arancel proteccionista, sin embargo, busca encarecer un producto extranjero para favorecer los productos locales.
Como señala Mauro Hernández, profesor de historia económica en la Universidad Nacional a Distancia (UNED), mantener ambos tributos suele tener un efecto contradictorio. “Si se quiere recaudar mucho, las tarifas de los aranceles deben ser bajas para facilitar el comercio; en cambio, si se quiere proteger mucho, la tarifa debe ser alta, pero perjudica el comercio y, por tanto, se recauda menos”, señala.
Cómo se establecen los aranceles
Su establecimiento depende de diversos factores, como acuerdos comerciales, políticas económicas y regulaciones internacionales. Generalmente, los aranceles pueden fijarse:
- De forma unilateral por un país, como parte de su estrategia comercial.
- Negociarse en tratados bilaterales y multilaterales, donde se establecen reducciones o exenciones arancelarias para ciertos productos.
Para determinar el nivel arancelario, las autoridades consideran elementos como la competitividad de la industria local, el impacto en los consumidores y la necesidad de equilibrar la balanza comercial.
Tipos de aranceles de importación
Entre los aranceles fiscales de importación, encontramos tres modalidades.
- Arancel de tipo fijo sobre el valor (ad valorem). Es un porcentaje fijo sobre el valor de las mercancías en la aduana. Este impuesto se aplica sobre el precio del bien y se tiene en cuenta la cantidad que entra, el seguro y el transporte.
- Específicos. Se aplican sobre cada una de las unidades de bienes comerciales que entran por la aduana. No se tiene en cuenta el valor del producto, se aplica igual por cada ejemplar.
- Arancel combinado. Es un arancel mixto que se aplica sobre el valor (ad valorem) del bien y por cada unidad, combinando los dos aranceles anteriores.
Origen y futuro de los aranceles
El profesor Hernández sitúa el origen de los aranceles en el II milenio AC, en Mesopotamia, en forma de peajes o derechos de paso. Sin embargo, el primer arancel del que se tienen pruebas escritas se dio en Palmira (Siria), en el año 137 DC, cuando formaba parte del Imperio Romano. La ciudad fue un gran centro comercial que hacía de enlace entre Oriente y el Mediterráneo. Este arancel se concretaba en una serie de tarifas escritas que se cobraban a los comerciantes que pretendían entrar o circular por el territorio.
Desde entonces, los aranceles han estado presentes y han evolucionado mucho. En 1947, tras la Segunda Guerra Mundial, se creó el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, en sus siglas en inglés). Se trata del organismo que más tarde, en 1995, pasó a denominarse Organización Mundial del Comercio (OMC). Uno de los objetivos del GATT, y también de la OMC, ha sido el de originar un marco común entre sus miembros y posibilitar un comercio global y libre de aranceles.
Los aranceles impuestos por Donald Trump
En julio de 2025, Donald Trump ha reactivado su política de aranceles generalizados, aplicando un arancel base del 10% a prácticamente todas las importaciones, como parte de su estrategia de "reciprocidad comercial". A esto se suman tarifas específicas por país que afectan principalmente a economías asiáticas y emergentes. Por ejemplo, China enfrenta un arancel del 34%, Japón un 24%, India un 26%, y Vietnam hasta un 46%. Países aliados como Corea del Sur (25%), Taiwán (32%) o Filipinas (20%) también están incluidos en la lista. En el caso de Brasil, se ha impuesto un arancel del 50% como represalia política, mientras que México y Canadá encaran tarifas del 25%, salvo productos energéticos (10%).
La Unión Europea se ve afectada con un arancel del 20%, en lo que muchos interpretan como una presión geopolítica más que económica. Además, naciones como Suiza, Indonesia, Tailandia, Irak y Moldavia también están sujetas a aranceles entre el 25% y el 36%. La entrada en vigor de estas medidas está prevista para el 1 de agosto de 2025, sin posibilidad de prórrogas, según ha advertido el propio Trump. Esta política ha generado inquietud global por su posible impacto en el comercio internacional, el crecimiento económico y la estabilidad de alianzas tradicionales.
Aranceles del 25% a los automóviles
El presidente Trump también comunicó unos aranceles del 25% a la importación de coches extranjeros con el objetivo de relanzar el sector. Además, explicó que prevé que la medida, que afectará también a camiones ligeros, le puede llegar a reportar a las arcas estadounidenses una cantidad de entre los 600.000 millones y el billón de dólares en los próximos dos años.