Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Datos al servicio de la salud, la agricultura y el bienestar de los más vulnerables

Tres iniciativas que utilizan los datos para mejorar la salud, proteger el medioambiente y reducir la pobreza han protagonizado el acto ‘Datos que mejoran vidas’, organizado por la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) bajo la presidencia de S.M. la Reina. Doña Letizia, que ha destacado la labor de la fundación para apoyar el progreso de millones de personas, ha estado acompañada por Carlos Torres Vila, presidente de BBVA.

En el discurso de apertura del acto celebrado en la sede de la fundación en Madrid, Doña Letizia subrayó que la tecnología y la analítica de datos deben contribuir a mejorar las vidas de quienes más lo necesitan, y alabó el trabajo de la FMBBVA, que apoya a más de tres millones de emprendedores vulnerables en cinco países de América Latina.

“Sus más de 4.000 asesores recopilan información sobre la vivienda, la salud, la educación, el acceso a agua potable, a internet y la gestión económica familiar de las personas que atienden cuando les visitan incluso en zonas recónditas”, señaló.

Por su parte, Carlos Torres Vila repasó la labor realizada durante más de 18 años por la Fundación Microfinanzas BBVA y destacó el valor del conocimiento y la innovación como motores de transformación social y económica. “Cada cifra, cada dato, cada indicador son personas, son necesidades y son oportunidades para mejorar vidas y crear un futuro con más bienestar y progreso para todos”, afirmó el presidente de BBVA.

Luis Miyahara, asesor de Financiera Confianza (la entidad peruana de la fundación), se ocupó de poner voz al modelo de trabajo de la FMBBVA, que combina tecnología y acompañamiento personalizado para impulsar el progreso de estos pequeños negocios. Miyahara explicó cómo visitar en persona a los emprendedores permite detectar carencias para diseñar productos financieros y formativos adaptados a sus necesidades.

Precisamente la dificultad para acceder a las tecnologías de la información es una de las carencias detectadas por el Informe de Impacto de la FMBBVA: el 52% de la población en los países donde opera la fundación sufre pobreza digital. Para paliar esa brecha la FMBBVA desarrolla programas de educación financiera y pone a disposición de los microemprendedores herramientas digitales.

La colombiana Elix Orozco, apoyada por Bancamía, entidad de la fundación en ese país, compartió cómo la formación impartida por la FMBBVA y el uso de sus aplicaciones móviles le han ayudado a sacar adelante su negocio: “Aprendí a manejar el dinero, a usar la ‘app’ y a planificar. Ver todo lo que hemos construido me llena de orgullo porque yo sola no hubiera podido. Ser pobre no te impide salir adelante”, contó emocionada.

S.M. la Reina. Doña Letizia, durante el evento. - FMBBVA

Medir la pobreza multidimensional

La FMBBVA es la primera organización privada del mundo en aplicar el Índice de Pobreza Multidimensional de la Universidad de Oxford, utilizado en más de 100 países para evaluar carencias en vivienda, salud, educación y pobreza digital, entre otras. Esta metodología permite medir la pobreza en sus múltiples dimensiones y diseñar políticas efectivas para su erradicación.

“Hemos acompañado a más de siete millones y medio de personas desde que se creó la fundación. Gracias a los datos sabemos que hoy, el 32% de los emprendedores que apoyamos supera la pobreza después de tres ciclos de crédito”, explicó Javier M. Flores, director general de la FMBBVA.

Innovación española que cuida y alimenta

El encuentro también ha mostrado proyectos de organizaciones españolas que emplean los datos en beneficio de las personas. El Hospital Universitario Gregorio Marañón presentó su Centro de Control Asistencial, un “gran cerebro digital” que integra información clínica y logística para anticipar complicaciones médicas y reducir listas de espera.

“Si un paciente presenta un riesgo de sepsis, el sistema nos alerta de inmediato”, explicó Sonia García de San José, gerente del hospital público. Solo el año pasado se realizaron más de tres millones de pruebas diagnósticas, que han permitido crear modelos predictivos con más del 90% de precisión.

En el ámbito agroalimentario, la agricultora ecológica Belén Cavestany y Pablo Morán, fundador de Agrodato, mostraron cómo la monitorización digital ayuda a optimizar los recursos en el campo. Según la FAO, la digitalización y la inteligencia artificial pueden aumentar hasta un 30% el rendimiento de los cultivos y reducir en un 20% las pérdidas postcosecha.

En España, las herramientas digitales especializadas en el cálculo de la dotación hídrica se encuentran entre las más utilizadas en el campo, y casi el 90% de las explotaciones agrícolas recolecta datos de sus parcelas, según el Ministerio de Agricultura y Pesca.