Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Estos son los lugares de México que lideran el turismo sustentable

La tendencia hacia un turismo sustentable en México se centra en preservar los entornos naturales alejados de las grandes áreas tradicionales como Cancún o Riviera Maya. Este modelo se basa en minimizar el impacto ambiental y cultural, promover la conservación del entorno y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales. La Reserva de la Biosfera Sian Ka'an o los pueblos mancomunados de Oaxaca son algunos de los lugares que apuestan por este modelo turístico.

¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!

México fue el sexto destino más visitado del mundo en 2023 –por detrás de Francia, España, Italia, Estados Unidos y Turquía–, según el 'International Tourism Highligts' 2024 de ONU Turismo. México "está evolucionando desde un modelo turístico tradicional centrado en el sol y playa hacia una visión integral de turismo sustentable", señala Manuel Miroglio, profesor-investigador de la Universidad Tecnológica de León (Guanajuato), conferencista y capacitador en turismo regenerativo. Esta tendencia no la están liderando los grandes focos del desarrollo turístico –Cancún, Los Cabos y la Riviera Maya– sino lugares que han protegido su biodiversidad y su patrimonio, y en los que las comunidades indígenas locales tienen un papel preponderante, según establece el doctor Israel Osuna Flores, profesor de la Universidad Autónoma Indígena de México.

Osuna Flores, autor del artículo 'Situación actual del turismo sustentable en México', valora el hecho de que los centros de turismo masivo están incorporando prácticas sustentables. Pero, con todo, "siguen siendo insuficientes para alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable hacía el año 2030", precisa.

"La nueva política turística busca posicionar a México entre las cinco principales potencias turísticas mundiales mediante un modelo sustentable, inclusivo y territorialmente equilibrado", avanza Miroglio. Un modelo que convive con el turismo tradicional que impulsan tanto las grandes corporaciones como las mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas). Y es que el turismo es una de las principales actividades del sector servicios que impulsan la economía mexicana en un momento de desaceleración industrial. Según el último informe Situación Regional en México, las mipymes se mantienen como el pilar de la economía del país, representando 99.8% de las unidades económicas y más del 70% del empleo nacional. En este sentido, el turismo es –junto con el transporte– donde más ha crecido el número de ocupados: entre 2004 y  2024 el número de ocupados en mipymes turísticas creció un 152%, siendo el segundo sector con mayor aumento después de los servicios financieros.

La brújula de la apuesta por un turismo apalancado en la sostenibilidad son los "principios transformadores" como el turismo comunitario, la conservación del patrimonio biocultural, la adopción de energías limpias, la reducción de la huella de carbono y la participación activa de pueblos originarios, según resume el experto. El objetivo principal es ayudar al país a escalar puestos en el ranking mundial de la sustentabilidad (en 2024 ocupó la posición 97 en el Índice de Desempeño Ambiental elaborado por la Universidad de Yale).

Principales destinos de turismo sustentable en México

  • Pueblos Mancomunados de Oaxaca
  • Tepoztlán (Morelos)
  • Reserva de la Biosfera Sian Ka'an (Quintana Roo)
  • Reserva de la Biosfera Sierra Gorda (Querétaro)

Para Miroglio estos son los destinos de México que lideran el turismo sustentable:

  • Pueblos Mancomunados de Oaxaca. Comprenden ocho comunidades zapotecas en la Sierra Norte de Oaxaca –Benito Juárez, Cuajimoloyas, Lachatao, Latuvi, Llano Grande, Amatlán, Yavesía y La Nevería–. A juicio de Miroglio, han sido capaces de revertir su marginación histórica –que los llevó a la emigración masiva de jóvenes hacia Estados Unidos, la tala ilegal de bosques, la erosión de suelos y la pérdida de identidad cultural– mediante "una gobernanza comunitaria ejemplar", según acota. "Los Pueblos Mancomunados representan un modelo exitoso de turismo comunitario sustentable en México", asegura Miroglio. Protegen 29.000 hectáreas de bosques, se encargan de monitorear fauna silvestre, y restauran ecosistemas degradados. En 1994 crearon la empresa comunitaria Expediciones Sierra Norte, donde las decisiones se toman mediante asamblea general.
  • Tepoztlán (Morelos). El pueblo nahua de Tepoztlán, al pie del Tepozteco –montaña sagrada con zona arqueológica en la cima– logró sacudirse, según el experto, la presión de los megadesarrollos turísticos que lo amenazaron durante los años ochenta y noventa del siglo XX con movilización social y ecoturismo comunitario. "Desde entonces se ha consolidado como un destino de turismo sustentable de cultura, espiritualidad y bienestar", apunta Miroglio. Destaca que el 85% de los negocios están en manos de los vecinos para evitar la gentrificación; y que la asamblea comunal prohíbe las franquicias comerciales en el centro histórico, restringe las construcciones que superen tres plantas y controla el acceso de vehículos durante el fin de semana. Una asamblea agraria gestiona 24.000 hectáreas de bosques comunales.
  • Reserva de la Biosfera Sian Ka'an (Quintana Roo). La reserva de la biosfera de Sian Ka'an (origen del cielo, en maya) en la Península de Yucatán (Caribe mexicano) es Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1987. Está formada por selvas tropicales, humedales, manglares, cenotes y "una vasta zona marina atravesada por un arrecife de barrera", define la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. "Podemos decir que es como sería Cancún si no hubiera sufrido masificación y una urbanización descontrolada", compara el doctor Osuna Flores. Las comunidades de Punta Allen y Muyil han creado cooperativas que operan tours de observación de animales, actividades acuáticas o visitas a ruinas arqueológicas. Para Miroglio, Sian Ka'an es la demostración empírica de que conservación y desarrollo comunitario no son incompatibles. Más bien al contrario. "Cuando las áreas naturales protegidas se gestionan con visión territorial y participación comunitaria auténtica, pueden ser motores de economía verde y justicia social", defiende.
  • Reserva de la Biosfera Sierra Gorda (Querétaro). El Grupo Ecológico Sierra Gorda (GESG) nació en 1987 como "la respuesta de ciudadanos locales ante el rápido deterioro ambiental de la Sierra Gorda de Querétaro", según indica su página web. Esta movilización tuvo un nombre propio, Martha "Pati" Ruiz Corzo, actual directora general del GESG y Premio Ambiental Goldman 2001. Ella lideró la transformación "en una diversidad de frentes": educación y reforestación ambiental, manejo de residuos, así como fórmulas innovadoras para el turismo y la conservación. Por ejemplo, las familias que conservan bosques reciben pagos directos; y existe una red de 12 centros ecoturísticos comunitarios que ofrecen alojamientos y actividades de turismo activo. Sierra Gorda es miembro del Programa Hombre y Biosfera de la UNESCO, según se recoge en el GESG. Tiene una extensión de 383,567 hectáreas –lo que supone el 32% del estado de Querétaro–, el 70% de las cuales son de propiedad privada; el 27%, comunal o ejidal; el 3%, federal. Sus 100.000 habitantes se reparten en 638 comunidades y cinco municipios.

Estos ejemplos, que van desde Oaxaca hasta Sierra Gorda, evidencian que el turismo sustentable mexicano está evolucionando y, en estos momentos, no depende únicamente de grandes inversiones, sino de un cambio en su estrategia de atraer a nuevos visitantes a través de gestionar su territorio. Esa sustentabilidad turística del país apuesta por avanzar desde las raíces, sin poner en compromiso su riqueza natural.