Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

“Nunca volveré a robar”: Magadalena Duque, la chilena que salió de la cárcel y montó un negocio con el que reinventarse

En Chile, sigue siendo noticia que el país haya alcanzado el récord de tener más de 5.000 mujeres en las cárceles; por lo que la preocupación por estar a la altura de la demanda de políticas de reinserción está en todas las agendas sociales tanto de entidades públicas como privadas.

Magdalena Duque, es el nombre ficticio de la que hasta hace unos meses era una de esas miles de mujeres encarceladas; 48 años,  madre de 5 hijos y ex componente de una banda femenina que se dedicaba a robar en supermercados. Ha estado tres años entre rejas y lo peor es que el día que la detuvieron, también iba su hija, quien aún cumple una condena de cinco años.

Según datos oficiales, en Chile el 90% de las mujeres que delinquen están en condición de pobreza y el 65% ha sido víctima de algún tipo de vulneración que las ha estigmatizado y obligado a apostar por la supervivencia de ellas y de sus dependientes.

Probablemente Magdalena forme parte de esa fría estadística, pero también pertenece a ese grupo que tanto mérito tiene de conseguir reinventarse y salir adelante, de hecho ella es la primera emprendedora que se beneficia del convenio suscrito entre Fundación Mujer Levántate y Fondo Esperanza, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA en el país, un acuerdo basado en el apoyo a la reincorporación social de mujeres ex presidiarias a través de un emprendimiento.

Yaritza Lemu, asesora de Fondo Esperanza que atiende el Banco Comunal al que pertenece Magdalena, asegura que esta experiencia ha sido muy buena porque “nos permite entregar una nueva oportunidad a las personas que se encuentran en proceso de reinserción social. Magdalena Duque es la primera socia derivada desde la Fundación Mujer Levántate y estamos muy contentas del resultado. Esperamos poder seguir con esta alianza logrando la integración de más mujeres y poder apoyarlas en su proceso a través de su propio emprendimiento

Y es que Magdalena ha conseguido empezar una nueva vida; ahora es emprendedora y se dedica a la producción y venta de pan artesanal, también vende ropa usada en la feria de La Pintana, una comuna vulnerable ubicada al sur de Santiago. Montó su negocio cuando salió del Centro Penitenciario Femenino (CPF).

Francisca Hernández, terapeuta ocupacional del programa post penitenciario “Caminemos” de la Fundación Mujer levántate, habla de ella con mucho orgullo: “Estamos felices porque Magdalena ha podido ir surgiendo en la venta de pan amasado, tortillas, útiles de aseo, limpieza y ropa, desde su casa y por la zona en la que reside. También es importante el compromiso y responsabilidad con las fechas de pago de su crédito, nunca se ha atrasado por lo que nos comenta y está feliz de poder ir invirtiendo y generando ganancias que le ayudan para cubrir sus necesidades básicas y las de su familia”, asegura.

Sobre el resto de beneficiarias del programa, Francisca agrega: “Lo más valioso es la motivación intrínseca de las participantes por el cambio y el desistimiento delictivo, que si bien muchas de ellas regresan al mismo lugar donde las detuvieron o existe actividad delictual, otras deciden hacer un cambio y no volver a cometer delitos mediante sus propias herramientas y habilidades como es montar un emprendimiento”.

Magdalena pronto accederá a su segundo crédito con Fondo Esperanza, con el que quiere comprar un horno industrial para probar hacer con repostería y aumentar la producción de pan. Dice que nunca volverá a robar; mientras, seguirá visitando a su hija cada domingo en el centro penitenciario, de quien se siente muy orgullosa porque cursó un preuniversitario el año pasado y hoy estudia odontología en la sección educativa del penal. Emocionada, Magdalena cuenta que su hija obtuvo una beca para continuar su carrera en una universidad cuando termine de cumplir su sentencia porque quiere ser dentista.

El número de mujeres delincuentes ha aumentando en Chile un 87% en los últimos cinco años, según datos de la Gendarmería de Chile (Agencia gubernamental). Ejemplos como el de Magdalena y su hija sirven para seguir apostando por iniciativas de reinserción que demuestran que son capaces de dar la oportunidad de cambiar el rumbo de la vida de muchas personas.

Podcast | Pobreza multidimensional: así la combate la Fundación Microfinanzas BBVA con soluciones a medida

00:00 18:10