Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Índices de sostenibilidad: qué son, cómo funcionan y por qué son clave para los inversores

Los índices de sostenibilidad clasifican a aquellas empresas que han sido evaluadas en el ámbito medioambiental, social y de gobierno corporativo, y que han cumplido con unos estándares mínimos de desempeño. Estos indicadores son una referencia para los inversores de cara a tomar decisiones.

Un índice de sostenibilidad incluye o excluye a una empresa en función de los ratings ESG emitidos por una agencia calificadora. Estos ratings son herramientas que evalúan cómo gestiona una empresa sus riesgos y oportunidades teniendo en cuenta criterios ESG (environmental, social and governance, por sus siglas en inglés; equivalente a los términos ambiental, social y de gobierno), a través de  datos y metodologías propias. Como resultado, otorga puntuaciones.

Cuanto más desarrolle una empresa su actividad teniendo en cuenta estos aspectos y lo acredite (ya sea mediante sus desgloses públicos ya sea mediante las respuestas a los cuestionarios de evaluación y evidencias aportadas), mejor puntuación obtendrá. En función de la puntuación que logre, entrará –o no– a formar parte de los índices de sostenibilidad.

 

Cómo se elaboran los ratings ESG y qué metodologías existen

Detrás de estos servicios hay proveedores especializados que recogen datos ambientales, sociales y de gobierno, los convierten en métricas y aplican una metodología para asignar una puntuación o posición relativa. La calificación o nivel (rating) puede ser:

  • ‘AAA–CCC’ (MSCI)
  • ‘Negligible, Low, Medium, High, or Severe Risk’ (Sustainalytics - ESG Risk Ratings)
  • Nota numérica.

Cada proveedor combina distintas fuentes de información (desgloses públicos, cuestionarios, datos de terceros…) y establece ponderaciones para factores tales como el desempeño real, el nivel de divulgación o los riesgos de exposición y/o sectoriales. Algunas de estas agencias de rating ESG requieren una participación activa de la empresa tal que elaboran  cuestionarios detallados –generalmente bastante extensos– con una serie de preguntas para que sean respondidas por la compañía que va a ser evaluada, así como requerimientos adicionales de verificación. Otros acuden directamente a los datos públicos de la empresa, que asume un enfoque llamado pasivo, a la que dan la posibilidad de aportar un ‘feedback’ adicional denominado ‘data verification’.

Esa diferente aproximación a la información puede llegar a marcar la diferencia en cuanto a las percepciones de calidad y utilidad entre inversores, compañías y otros posibles grupos de interés. Bajo cada una de las dimensiones E, S, G consideradas, estos son algunos de los aspectos evaluados, respectivamente:

sostenibilidad-empresas-niña-medioambiente-cuidado-planeta-desarrollo-sostenible

Cuáles son los ratings ESG más relevantes a nivel global

Según el último informe de ERM, estos son algunos de los ratings ESG con mayor impacto y representatividad para los inversores y las empresas:

  • MSCI: se ha consolidado como uno de los referentes más citados por las empresas, reflejando su peso en el mercado.
  • ISS ESG: ha mejorado notablemente su reputación en los últimos años. Mientras que en 2019 apenas destacaba, en 2023 se colocó entre los más valorados por los inversores. Su fortaleza está en la cobertura amplia y en el análisis de gobierno corporativo, muy utilizado por gestoras y fondos, según indica el informe.
  • Sustainalytics: es uno de los proveedores más conocidos para inversores y empresas. Su calificación más destacada es el ESG Risk Rating, que evalúa el nivel de riesgo, exposición y controversias de las compañías a riesgos ambientales, sociales y de gobierno que son relevantes para su negocio.
  • CDP: sigue un enfoque ‘activo’, ya que solicita a las empresas cuestionarios muy detallados sobre clima, agua y bosques. Esa interacción directa explica por qué tanto inversores como compañías lo valoran como uno de los más útiles y de mayor calidad. Exige un compromiso significativo por parte de las empresas.
  • S&P Global ESG Score: mide el desempeño de una empresa y la gestión de los riesgos, oportunidades e impactos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en relación a sus pares del mismo sector. Aplica un enfoque de doble materialidad (según el cual un tema de sostenibilidad se considera material si tiene un impacto significativo tanto en la sociedad o el medioambiente como en los factores de valor, la posición competitiva y la creación de valor a largo plazo para los accionistas) y combina las divulgaciones corporativas, el análisis de medios y grupos de interés, los modelos analíticos y una evaluación detallada mediante el Corporate Sustainability Assessment (CSA de S&P Globa)l.
  • EcoVadis: tiene un posicionamiento diferencial. Está muy enfocado en cadenas de suministro, motivo por el cual aunque los inversores lo usan menos. Por su parte, las empresas lo valoran como una herramienta útil para relacionarse con proveedores y evaluar riesgos en la cadena.

Estos son los índices de sostenibilidad más destacados

  • FTSE4Good Index Series: creado en 2001 por FTSE Russell, agrupa índices que miden el desempeño de empresas con sólidas prácticas ambientales, sociales y de gobernanza. Para ser incluidas, las empresas deben superar un umbral mínimo de 3,3 sobre 5 en mercados desarrollados y 2,9 en mercados emergentes, además de cumplir criterios adicionales de exclusión y monitoreo de controversias.
  • MSCI ESG Leaders: es un índice ponderado por capitalización bursátil ajustada al ‘free float’ (proporción de acciones de una empresa que está disponible para su negociación en el mercado, excluyendo las participaciones de control o estratégicas) que muestra el desempeño de las empresas con altas calificaciones en criterios ESG en comparación con sus pares sectoriales. Esta clasificación incluye a empresas que representen el 50% del valor total del mercado de cada sector con mejores prácticas ambientales, sociales y de gobernanza.
  • EuroStoxx 50 ESG Index: selecciona las compañías con mejor rendimiento en sostenibilidad dentro de las 50 mayores empresas por capitalización de mercado de la zona euro.
  • Stoxx Europe Sustainability Index: amplía el análisis seleccionado las compañías líderes en sostenibilidad teniendo en cuenta criterios ESG.
  • S&P 500 ESG: replica la metodología de exclusión y selección ‘best in class’ en el mercado estadounidense, es decir, deja fuera a las compañías que no cumplen con los criterios sostenibles y mantiene dentro a las que muestran el mejor desempeño ESG dentro de cada sector.

Estos índices son especialmente útiles para los inversores que quieren alinear sus carteras con criterios ESG sin dejar de seguir la evolución de los mercados de referencia. En paralelo, los ratings de sostenibilidad permiten un análisis más detallado del desempeño de cada empresa, más allá de su pertenencia a un índice.

En conjunto, tanto estos ratings como los índices aportan homogeneidad y transparencia y ayudan a los inversores a orientar su capital hacia empresas más sostenibles. Su uso ya forma parte del proceso habitual de toma de decisiones de los inversores: junto a la investigación interna, los ratings o pertenencia a índices corporativos figuran entre las fuentes de datos ESG (environmental, social and governance) más empleadas por los equipos de inversión, por delante incluso de la prensa especializada. Esto refuerza su papel como herramienta de cribado y comparación a escala de cartera. Según el informe de ERM, las razones más citadas por los inversores para usarlos son: suplementar la investigación propia (57%), aportar datos materiales al rendimiento (57%) y la creciente exigencia de partes interesadas, incluidos los clientes (50%).