Importancia de los manglares en Colombia: biodiversidad y barrera natural
Los manglares en Colombia desempeñan un papel clave en la biodiversidad, la protección costera y la absorción de CO2. Son ecosistemas vitales para el equilibrio ambiental y el sustento de comunidades ribereñas.

Actualmente, Colombia posee aproximadamente 285 mil hectáreas de manglar. Además, un 74% de estos se ubican en la costa Pacífica. El restante (26%) lo hace en la costa Caribe, según cifras del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS).
Teniendo en cuenta la importancia de los manglares y los recursos hídricos para el país, BBVA implementó una serie de acciones que contribuyen a la conservación de estos recursos través del lanzamiento del primer bono azul. Con ello, el banco busca impulsar la financiación de proyectos relacionados con la construcción de plantas de tratamiento de agua y alcantarillado. También la preservación de los océanos y la protección de lagos, páramos y manglares.
Beneficios principales de los manglares en Colombia
- Capturan millones de toneladas de CO2 y mitigan el cambio climático.
- Filtran y mejoran la calidad del agua dulce y marina.
- Protegen las costas frente a huracanes, oleajes y erosión.
- Albergan biodiversidad única de flora y fauna.
- Proveen alimento, materiales y empleo a comunidades costeras.
Es importante saber cuáles son las características de los manglares y sus aportes al medioambiente y las poblaciones ribereñas:
Captura de carbono: el gran poder de los manglares
Estos ecosistemas capturan anualmente 22.8 millones de dióxido de carbono (CO2) al año, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA). La absorción de esta gran cantidad de emisiones de carbono es producto de las grandes raíces subterráneas y superficiales que tienen los mangles. Este tipo de árboles presentes en los manglares pueden almacenar 10 veces más carbono que un árbol de bosque terrestre.
Sustento económico y alimentario para las comunidades ribereñas
Los manglares, al ser un ecosistema que alberga múltiples especies de animales y vegetación, ha servido a las comunidades como fuente de ingresos económicos. Primero, debido al turismo ecológico que se desarrolla en estas áreas de la mano de los lugareños, y segundo, porque también ha servido como despensa de alimentos y materiales como leña, abono, entre otros.
Compromisos internacionales y protección de los ecosistemas marinos
Colombia, al imponerse como uno de los países más biodiversos del mundo, ha sido foco de múltiples acuerdos internacionales que garantizan la protección del medioambiente. En este sentido, el país suscribió en 2014 las metas Aichi, que tienen como objetivo detener la pérdida de la naturaleza, así como el soporte vital de todas las formas de vida en el planeta. Para ello, Colombia acordó aumentar por diez la cobertura de áreas marinas protegidas pasando del 1,33 % al 13,8 %.
Los manglares como filtro natural de agua dulce y salada
Los manglares actúan como filtros, ayudando a mantener o mejorar la calidad del agua. De este modo, funcionan como un colador que filtra todos los sedimentos, los nutrientes y los contaminantes antes de que lleguen al mar. Esta labor es crucial para mantener adecuadamente los ecosistemas marinos, tales como los arrecifes de coral, además de preservar la productividad pesquera de los lugareños.
Protección costera: los manglares como barrera natural
La densa vegetación presente en el interior de los manglares y la altitud de los mangles, actúa como una barrera natural que protege las costas de la erosión causada por las olas. Asimismo, las raíces y ramas ayudan a disipar la fuerza de las marejadas y los huracanes, reduciendo el impacto en las áreas costeras y, por ende, en las viviendas de las personas aledañas a las zonas costeras.
Acciones para conservar los manglares en Colombia: el rol de BBVA y el bono azul
Finalmente, en los últimos años el Estado Colombiano y el sector privado han desarrollado diversas estrategias de cooperación financiera para la preservación de los recursos hídricos del país y el cumplimiento de acuerdos internacionales, entre los cuales se destacan las metas Aichi de protección a la biodiversidad y que están relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030, que están implementando los Estados y las empresas desde sus diferentes sectores.
Preguntas frecuentes sobre los manglares en Colombia
¿Dónde se encuentran los manglares en Colombia?
El 74 % de los manglares colombianos están en la costa Pacífica y el 26 % en el Caribe, según el Ministerio de Ambiente.
¿Por qué son importantes los manglares?
Capturan CO2, protegen las costas, filtran el agua y sirven de hábitat para numerosas especies y fuente económica para comunidades.
¿Qué especies viven en los manglares?
En los manglares habitan aves, crustáceos, peces, reptiles y flora endémica adaptada a ecosistemas salino-dulces.
¿Qué está haciendo BBVA para proteger los manglares?
BBVA ha lanzado un bono azul para financiar proyectos de tratamiento de agua, protección de océanos, lagos y manglares.
¿Qué acuerdos internacionales ha suscrito Colombia?
Colombia firmó las metas Aichi y promueve los ODS 2030 para ampliar áreas marinas protegidas y conservar la biodiversidad.