BBVA Research refuerza su compromiso con la innovación aplicada al análisis económico con la incorporación de una nueva sección de Big Data e Inteligencia Artificial (IA) en su página web.
Cerrar panel
BBVA.com
BBVA Research refuerza su compromiso con la innovación aplicada al análisis económico con la incorporación de una nueva sección de Big Data e Inteligencia Artificial (IA) en su página web.
Según el último ‘Observatorio Fiscal’ de BBVA Research, el déficit público continuará reduciéndose en España en los próximos años, hasta alcanzar el 2,6% del PIB en 2025 y el 2,2% en 2026. La mejora de la actividad económica, la moderación del gasto y los efectos de las reformas normativas explican esta evolución. El cumplimiento de las reglas fiscales contribuiría también a estabilizar la deuda pública en torno al 99,5 % del PIB.
El sol peruano se está consolidando como una de las divisas más estables de la región. BBVA Research analiza que esta fortaleza se debe a la solidez de la economía peruana, sus cuentas externas favorables y los altos precios de los metales.
En el marco del Foro No Money VIII: “La transformación del efectivo”, se llevó a cabo el panel “Impacto de la Política Arancelaria de Estados Unidos en la economía mexicana”, en el que los especialistas invitados analizaron las repercusiones económicas, comerciales y sociales que tienen los aranceles en la economía mexicana.
La venta de viviendas aumentó un 6,3 % interanual en los primeros siete meses del año. Aunque el número de operaciones sigue siendo alto, BBVA Research observa una desaceleración reciente, que afecta tanto a viviendas nuevas como usadas. Según el Observatorio Inmobiliario de BBVA Research de octubre de 2025, las principales causas serían la escasez de oferta y el encarecimiento de la vivienda, a pesar de factores favorables como la mejora del empleo, el aumento de la renta disponible y la bajada de los tipos de interés.
BBVA Research ha revisado al alza la previsión de crecimiento del PIB de España en 2025 en cinco décimas, hasta el 3,0%. La exposición a las exportaciones de servicios, junto con la resiliencia de las de bienes y el mayor impulso de la inversión pública explican el comportamiento diferencialmente positivo en algunas regiones. En las comunidades autónomas con mayor peso del sector industrial y del consumo público, el crecimiento será más contenido. Para 2026, el servicio de estudios de BBVA revisa en seis décimas al alza el aumento del PIB de España, hasta el 2,3%.La demanda externa contribuirá cada vez menos al crecimiento, aunque con una gasto doméstico fuerte, lo que puede reducir el diferencial negativo que se observa en el crecimiento de las regiones del norte. La fortaleza del consumo y de la inversión privada, así como el avance del gasto en defensa o la aceleración en la ejecución de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), marcarán las diferencias en el crecimiento del PIB entre regiones.
Según el más reciente informe 'Situación Perú' de BBVA Research, el crecimiento de la economía peruana alcanzará el 3,1 % en 2025 y en 2026, a pesar de la incertidumbre electoral.
Carlos Serrano, economista jefe de BBVA Research México, explica en el nuevo episodio del Podcast BBVA ‘Acentos’ que el crecimiento tuvo una revisión que va desde -0.4% a 0.7% para 2025, que se explica por el alto crecimiento de las exportaciones. También destaca que el resto de las variables, principalmente la demanda interna, sigue en un escenario de contracción, con marcadas caídas en el consumo y la inversión, como consecuencia del entorno de incertidumbre económica de factores tanto internos como externos que vive el país.
La institución financiera dio a conocer el Informe ‘Situación México’, análisis que destaca que la economía mexicana tuvo un desempeño favorable durante el primer semestre del 2025, pero con expectativas de una desaceleración económica para la segunda mitad del año, por lo que ajusta al alza la previsión de crecimiento del país a 0.7% al cierre del 2025.
Un análisis de BBVA Research revela que el consumo privado se ha consolidado como el principal motor del crecimiento económico del país.
BBVA participó en el Forbes Reinventando Argentina Summit, un espacio de debate donde expertos y referentes del sector privado local analizaron los desafíos de la economía argentina y las oportunidades de crecimiento a largo plazo.
Durante el segundo trimestre del año, la economía argentina continúa mostrando signos de estabilización. Algunos sectores comienzan a liderar la reactivación y se espera que el país crezca por encima del promedio regional en 2025.
Los 'drivers' de este comportamiento vendrán de la mano del dinamismo de la inversión privada y de las exportaciones. El consumo irá recuperándose al ritmo de la recomposición de los salarios reales y de la disponibilidad de crédito.
Según el informe 'Situación Perú' de BBVA Research, el PIB peruano mantendrá su crecimiento de 3.1% para lo que queda del año. Esta proyección considera aspectos macroeconómicos controlados y estables. Sin embargo, se debe tener en cuenta un par de factores que podrían impactar en este escenario de relativa estabilidad: el proceso electoral y el déficit fiscal.
En este episodio de Blink, Rafael Domenech, responsable de Análisis Económico de BBVA Research, ofrece un análisis detallado sobre la evolución de la economía española en 2025, destacando el dinamismo del PIB, el consumo y las exportaciones de servicios.
En su informe Situación Colombia correspondiente a junio, BBVA Research proyecta que la economía colombiana crecerá 2,3% en 2025 y 2,7% en 2026. Este desempeño estará sustentado principalmente en la demanda interna, liderada por un consumo privado que sigue creciendo gracias a la resiliencia del empleo, el aumento de los salarios reales y el efecto de una política monetaria que, aunque aún restrictiva, ha comenzado a relajarse.
Factores como la mejora en las condiciones económicas y el crecimiento de la demanda en ciudades intermedias han sido claves para un aumento en la venta de vehículos del 8,5% en 2024. Datos del mercado demostraron un auge en las ventas de los utilitarios, mientras que los autos híbridos y eléctricos continúan su expansión con un 26% del comercio total.
En Colombia, el mercado de vehículos se empezó a recuperar en la segunda parte de 2024, luego de un comportamiento muy débil en 2023. En 2021 y 2022, de la mano de la recuperación de la economía, logró alcanzar parte del dinamismo pre-pandémico, pero lo perdió de nuevo en2023. Algunos temas a destacar del mercado: la elevada venta de vehículos utilitarios, el aumento de las ventas en ciudades intermedias y el auge de los autos híbridos y eléctricos.
Según el informe 'Situación Perú' de BBVA Research, el PIB peruano crecerá 3.1% este año. Esta proyección tiene un sesgo al alza debido al interesante impulso que sostiene la actividad a inicios de año. Sin embargo, existe un factor de riesgo importante que podría causar un impacto en el PIB peruano: la inseguridad ciudadana.
Las previsiones económicas para España en 2025 han mejorado. BBVA Research estima un crecimiento del PIB del 2,8%, cinco décimas más de lo previsto a finales del año pasado.
La proyección de crecimiento de la economía peruana para 2025 se ha elevado de 2,7% a 3,1%, según el Informe Situación Perú, presentado esta mañana por BBVA Research. Esta proyección tiene un sesgo al alza debido al interesante impulso que sostiene la actividad a inicios de año. Para el 2026, el área de estudios económicos de BBVA, proyecta una expansión del PIB de 2,7%.
Uno de los bienes más importante para las personas es la vivienda porque representa la formación de un patrimonio, por esa razón cobra relevancia conocer el comportamiento que ha tenido el sector de la vivienda, el otorgamiento de crédito hipotecario y cómo se encuentra la adquisición de vivienda usada en el país.
La imposición de aranceles a México y Canadá que se pretendía aplicar por parte de Estados Unidos a partir del 1° de febrero se pospuso durante un mes, luego de una comunicación entre los mandatarios de los tres países y de acordar medidas de colaboración en temas migratorios, de seguridad y comercio.
El servicio de estudios de BBVA estima que el PIB de la Comunitat Valenciana podría aumentar un 2,7% en 2025 y 2026, por encima de la media española (2,3% y 1,3%, respectivamente), apoyada en las medidas de recuperación y los esfuerzos del sector privado para restaurar el capital físico destruido tras la dana, si estas se ejecutan con rapidez, efectividad y con las cuantías anunciadas. Este fenómeno climático afectó gravemente a la provincia de Valencia a finales de octubre de 2024, donde se estima que un elevado número de viviendas, vehículos, empresas, infraestructuras y comercios resultaron seriamente afectados, en un área que concentra la generación del 32% del PIB de la provincia y en la que trabajan el 36% de su afiliación a la Seguridad Social. Se estima que, como consecuencia de la dana, el PIB de la provincia de Valencia podría haber retrocedido 1,6 puntos en el último trimestre de 2024, y el del conjunto de la Comunitat Valenciana en 0,5. Como resultado, el crecimiento estimado para 2024 se ha revisado a la baja hasta el 2,9%.