Hugo Perea, economista jefe de BBVA Research para Perú, es el invitado especial del podcast de BBVA, Acentos. El economista revela en este nuevo episodio las proyecciones de crecimiento para la economía peruana para el 2023 y 2024. Conocer las cifras de ciertas variables económicas como el PBI, el nivel de inflación y el tipo de cambio permitirá prever cuáles serán las mejores decisiones a tomar en el mediano y largo plazo.
Acentos
Acentos
07:30Audio
Con este programa, comenzamos una nueva temporada de Acentos, el 'podcast' más internacional de BBVA. En este espacio, los analistas de BBVA Research comparten su visión respecto a la evolución de la economía, tanto a nivel nacional como sectorial, de diferentes países de Latinoamérica.
12:01Audio
La restricción de movilidad derivada da la pandemia del COVID-19 ha generado un incremento importante de las compras 'online' y también del uso de los canales digitales de las entidades financieras. Esta creciente digitalización, sin embargo, también ha provocado un aumento de los delitos informáticos. De ahí la importancia de la ciberseguridad.
Una fuerte caída de la economía, incremento del desempleo, aumento de la pobreza, caída del consumo y de la inversión, contracción de sectores claves y descenso en el precio de las materias primas, entre otros factores, componen el escenario al cual se están enfrentando los países de América Latina como resultado de la pandemia por el COVID-19. Pero... ¿Qué se puede esperar para el futuro inmediato?
17:43Audio
Las restricciones a la movilidad durante el Covid-19 han incrementado el uso de las tecnologías digitales en los diferentes aspectos de la vida, tanto de las personas como de las empresas. La digitalidad dio un gran salto en la primera parte de este año y ha sido esencial para la actividad económica y social.
17:03Audio
En los últimos años, América Latina ha mostrado cada vez más interés y compromiso con las finanzas sostenibles y la promoción de la inversión responsable. El sector financiero juega un papel fundamental en su desarrollo y crecimiento para ayudar a mitigar los impactos del cambio climático.
La crisis generada por el COVID-19 está afectando de manera importante el empleo. Recientemente, la Organización Internacional del Trabajo (la OIT) señaló que en el segundo trimestre del año se perdieron alrededor de 400 millones de puestos de trabajo en el mundo y que América Latina ha sido la región más afectada, con 47 millones. Sin embargo, los gobiernos tienen alternativas para reducir ese impacto y reactivar la economía.
19:02Audio
La inclusión financiera es un factor clave para reducir la pobreza, la desigualdad y para impulsar el crecimiento económico de un país. En América Latina, según datos de la Cepal, en promedio, solo el 45,8% de las personas mayores de 15 años tiene acceso al sistema financiero.
17:37Audio
El ‘big data’ nos permite conocer casi en tiempo real cómo los patrones de consumo se están modificando debido a la cuarentena. BBVA Research, gracias a los datos agregados y anonimizados de las transacciones con tarjetas de BBVA, ha elaborado un informe para explicar qué sectores son los que se ven más beneficiados por el confinamiento, y cuáles menos.
Las economías modernas nunca habían experimentado una paralización total de su economía, como la que se está produciendo actualmente. Tras un 2019 con un crecimiento peor de lo esperado, el impacto del coronavirus hace que América Latina deba dejar atrás las perspectivas de crecimiento esperadas para 2020.
17:03Audio
Según un informe del Banco de Desarrollo de América Latina, el salario medio de una mujer latinoamericana es, en promedio, un 11% más bajo que el de un hombre. Esta brecha se agranda hasta un 22% cuando se comparan trabajadores con características similares.
20:40Audio
Suiza es el país más importante desde el punto de vista de la gestión de grandes patrimonios. Y Zúrich, la principal ciudad del país, es el noveno centro financiero más importante del mundo. BBVA tiene presencia en Suiza desde hace más de 26 años y es el único banco del grupo que solamente actúa en el ámbito de la banca privada.
Tras registrar un pobre crecimiento durante 2019, América Latina tiene por delante un año de muchos retos. BBVA Research estima que la recuperación será gradual entre 2020 y 2021, con crecimientos del 1,4% y 2,1%, respectivamente.
16:00Audio
Durante los últimos 12 meses, los bancos de BBVA en América Latina ha dado un gran salto en materia de transformación digital. Ha sido un año de grandes avances en campos como la inteligencia artificial, aplicada a los asistentes virtuales, o el desarrollo de la banca móvil.
16:38Audio
El 30 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Ciberseguridad. Según el FMI, los ciberataques son uno de los diez riesgos globales más importantes de la próxima década y su coste potencial podría llegar a los 90 billones de dólares de impacto económico en 2030.
En un entorno internacional marcado por la guerra comercial, América Latina afronta un final de año con gran actividad electoral. En este contexto, diversos organismos internacionales han rebajado sus perspectivas de crecimiento para la región por debajo del 1%. En concreto, BBVA Research estima que América Latina terminará el 2019 con un crecimiento del 0,7%.
20:34Audio
La lucha contra el cambio climático, al contrario de lo que muchos creen, no afecta solamente a los gobiernos, o a al sector energético, sino que todas las industrias deben hacer una transición a un modelo de negocio más sustentable.
17:49Audio
Según un informe de la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, en 2050 se requerirán un 60% más de alimentos que en la actualidad. En este contexto los agronegocios son clave no solo para el crecimiento económico de los países, sino en la lucha contra el cambio climático.
La expansión internacional de BBVA comenzó en 1995, cuando el banco dio el primer salto a Perú, con la compra del banco Continental. Ahí empezó una historia de éxito, en la que América Latina ha jugado un papel fundamental. 25 años después, BBVA ya es una marca única en todos los países en los que está presente.
21:06Audio
Hacer pagos a través del celular; recibir notificaciones geolocalizadas, por ejemplo, de un descuento cuando caminas cerca de tu zapatería favorita; o conocer personalmente a tu cantante preferido gracias a la última promoción de tu aplicación son sólo algunos ejemplos que proporcionan las nuevas soluciones móviles disponibles en América Latina y que están más cercanas a una 'fintech' que al viejo concepto de un banco.
30:05Audio
Allá donde no llegan los bancos, las 'fintech' están revolucionando muchos de los cimientos de la banca más tradicional de un sector financiero en plena transformación digital. Se trata de 'startups' o pequeñas compañías, ágiles en sus desarrollos y que están ocupando espacios de la cadena de valor. Algo que también está ocurriendo en América Latina. ¿Cooperación? ¿competición? Para Ainhoa Campo, responsable global de Innovación Abierta de BBVA, “se trata de una mezcla de ambas que beneficia a todas las partes”.
La educación financiera y las oportunidades de las nuevas tecnologías resultan fundamentales para conseguir una inclusión financiera efectiva, especialmente en aquellas zonas de más difícil acceso de América Latina. Pero los expertos advierten de que no existe la piedra filosofal. “El mundo de la inclusión financiera está lleno de fracasos por haber intentado exportar modelos que han funcionado a entornos diferentes”. Son palabras de Noelia Cámara, de BBVA Research, una de las entrevistadas en el segundo capítulo de Acentos, el podcast de BBVA de América Latina. Un espacio dedicado en esta ocasión a la bancarización y la inclusión financiera en toda la región.
37:16Audio
¿Desaparecerá el efectivo? ¿Diremos adiós a las monedas y billetes y los sustituiremos por el pago móvil? Todo apunta a que sí. Es sólo cuestión de tiempo. “Tenemos evidencias y ejemplos reales de que las sociedades pueden funcionar sin efectivo“, considera Antonio Bravo, responsable de desarrollo de negocio de BBVA en América Latina, que también subraya el papel de los reguladores en este proceso.