BBVA cree firmemente en el rol del hidrógeno para la transición energética y en la oportunidad de negocio que representa. En este sentido, considera esencial el asesoramiento y la financiación para desplegar los proyectos basados en esta tecnología limpia. “Vemos un apetito real por parte del sector financiero para invertir en activos de hidrógeno”, asegura Dorian de Kermadec, Managing Director Low Carbon Advisory de BBVA, en una entrevista para bbva.com.

En el puzle de la descarbonización, el hidrógeno verde es una de las piezas clave. Aunque el desarrollo de esta ‘cleantech’ presenta algunos retos, sus ventajas hacen de esta tecnología uno de los pilares de la transformación del sector energético.
En BBVA, el hidrógeno se perbibe como una oportunidad para la transición energética, la reindustrialización de España y, por ende, para la generación de empleos verdes en sectores como la ingeniería, la construcción, la operación y mantenimiento de infraestructuras, y la propia formación de profesionales cualificados. Según un estudio de ManpowerGroup y Moeve, los empleos en este sector podrían superar los 116.000 puestos en esta década. Hablamos del hidrógeno verde, y del papel que juega BBVA para impulsar su despliegue, con el Managing Director Low Carbon Advisory de BBVA, Dorian de Kermadec.
P: Hay expertos que ponen en duda que los proyectos de hidrógeno sean lo suficientemente maduros. ¿Resulta rentable para los bancos financiar proyectos de hidrógeno verde?
R: En BBVA somos muy conscientes de los retos a los que se enfrenta el hidrógeno verde por el trabajo que realizamos a diario con clientes para hacer bancables sus proyectos. Sabemos que esto exige un esfuerzo relevante dada la complejidad de estos proyectos industriales y su carácter pionero, y que en el sector se habla de proyectos ‘First-of-a-Kind’ (FOAK).
Para BBVA, el hidrógeno verde es –a corto plazo– más que una oportunidad de financiación, una ocasión para ofrecer un asesoramiento financiero 360º a medida para cada proyecto: nuestro papel consiste en acompañar a los clientes para conseguir que sus proyectos sean bancables, es decir, que se puedan financiar con ayudas públicas, con ‘equity’ y –al final del camino– con deuda. Así vemos cómo los proyectos se convierten en bancables, y los más avanzados toman ya decisiones de inversión. Por ello, creemos que queda poco para que el hidrógeno verde se consolide como una oportunidad real para canalizar volúmenes importantes de deuda para la banca.
P: ¿Cuáles son las ventajas de los proyectos de hidrógeno para una entidad financiera como BBVA?
R: BBVA apuesta por la sostenibilidad como motor de crecimiento y la transición energética en su conjunto. En particular, el banco ha apostado de manera decidida por las ‘cleantech’ (también conocidas como tecnologías limpias), un hecho que se materializa en una iniciativa concreta de ‘cleantech’ transversal a las áreas de asesoramiento y de financiación estructurada de nuestra banca de inversión, en las que se han incorporado especialistas con perfiles más técnicos e industriales, con la capacidad de acompañar a los clientes en todos los aspectos de sus proyectos.
"Nuestro papel consiste en acompañar a los clientes para conseguir que sus proyectos sean bancables"
Contar con estos perfiles con conocimientos más especializados es algo que los ‘sponsors’ de proyectos de hidrógeno están valorando mucho a la hora de elegir un asesor financiero. Otra ventaja es nuestra presencia tanto en el territorio español como a nivel internacional, y que nos da acceso directo a muchos proyectos con fuerte carácter local.
P: ¿Y los desafíos?
R: El principal reto reside en la dificultad para comprender el grado de madurez en el que se encuentra cada proyecto. Siendo conscientes de dicha complejidad, en BBVA damos mucha importancia al análisis preliminar de cada iniciativa que nos llega. Nuestro criterio es claro: priorizamos las colaboraciones con aquellos proyectos que, con nuestro apoyo, podrán alcanzar la operación comercial.
Otros retos son el elevado precio del hidrógeno verde, que limita el apetito de los ‘off takers’; un marco regulatorio europeo que no para de evolucionar y cuya transposición en el derecho nacional avanza lentamente; los esquemas contractuales que se tienen que desarrollar; y la complejidad inherente a proyectos que a menudo involucran varias tecnologías (generación renovable, electrólisis, captura y transporte de CO2, producción de e-combustibles como e-amoniaco o e-metanol..., que requiere estructuras muy sofisticadas para ser financiables. En este sentido, en BBVA estamos haciendo frente a diario a estos retos, y trabajamos para buscar soluciones y derribar, una a una, las barreras que aún dificultan la financiación de los proyectos.
P: ¿Es difícil sacarlos adelante a causa de la falta de financiación?
R: Desde BBVA vemos un apetito real por parte del sector (banca, inversores institucionales, industriales) para invertir en activos de hidrógeno. Por tanto, no diría que lo que dificulta el éxito de estos proyectos es la falta de financiación. Sin lugar a dudas, el capital está queriendo llegar. No obstante, la poca madurez del sector frena la capacidad de los proyectos a ser financiados.
P: ¿En qué proyectos vinculados al hidrógeno verde ha participado BBVA?
R: En BBVA creemos firmemente en el rol del hidrógeno para la transición energética, y en la oportunidad de negocio mayúscula que representa para países como España. Como banco, nos hemos posicionado en varios proyectos pioneros de hidrógeno verde en España, gracias al impulso generado por la creación de una franquicia ‘cleantech’, cubriendo tanto el área de asesoramiento como de financiación estructurada, como decía. Prueba de ello es que en abril de 2025 hicimos público el cierre de la financiación de Basque Hydrogen, el primer préstamo en formato ‘project finance’ en España -y en todo el sur de Europa- para una planta de hidrógeno electrolítico, ubicada en el puerto de Bilbao. El hidrógeno se destinará a la producción de combustibles sintéticos (e-fuels). En esa transacción, BBVA actuó de banco asesor del ‘sponsor’ y también de coordinador de la deuda.
"BBVA está presente como inversor en algunos de los fondos en acción climática más punteros e innovadores"
También hemos invertido 10 millones de euros en el mayor fondo de infraestructuras de hidrógeno limpio del mundo, Hy24, destinado a financiar la cadena completa de valor del hidrógeno. Además, BBVA se posiciona en el ecosistema del hidrógeno y tendrá acceso directo a los proyectos y operaciones más relevantes en este campo. A través de este fondo, Hy24 podría movilizar más de 20.000 millones de euros de inversión para proyectos de hidrógeno.
Además, BBVA está presente como inversor en algunos de los fondos en acción climática más punteros e innovadores con el objetivo de obtener un retorno financiero, participar en proyectos disruptivos y desarrollar conocimiento sobre estas tecnologías para asesorar mejor a empresas y sectores innovadores y que necesitarán financiación. Hasta el momento, BBVA ha invertido más de 300 millones de euros en fondos de descarbonización: Decarbonization Partners, Lowercarbon, Suma Capital, Just Climate, Hy24 y Fifth Wall, incluyendo una alianza estratégica con KKR.
Por otro lado, nuestra franquicia ‘cleantech’ tiene presencia internacional, con equipos en Madrid, Londres, París, Houston y Nueva York, ofreciendo servicios de asesoramiento y financiación estructurada globales para los proyectos innovadores de nuestros clientes.