Podcast | ¿Qué retos y oportunidades tiene la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad?
“Tiene que haber una sociedad que considere que la diversidad genera valor, riqueza y que es un principio a proteger”. Esta es para Virginia Carcedo, vicepresidenta ejecutiva de Inserta Empleo de la Fundación ONCE, una de las claves para conseguir que la inclusión social de las personas con discapacidad sea una realidad. En el podcast ‘Futuro Sostenible’ de BBVA, habla además sobre la importancia de la educación, la sensibilización y la empatía.
La inclusión social está relacionada con todos los aspectos de la esfera vital de una persona. Es decir, desde su formación y empleo, hasta su cultura o el acceso al ocio. “La inclusión social es permitir que una persona con discapacidad pueda hacerlo en igualdad de condiciones que el resto de la sociedad”, explica la vicepresidenta ejecutiva de Inserta Empleo de la Fundación ONCE. Teniendo en cuenta esta definición, el concepto de inclusión social va siempre unido al de inclusión económica ya que “la economía es muy relevante porque todos los servicios, todos los productos tienen un coste y cuando tienes discapacidad –en muchas ocasiones– más. Tener un empleo te da no solamente el acceso a estos servicios sino también te hace ser autónomo e independiente”, indica.
Las personas con algún tipo de discapacidad suman el 15% de la población mundial. De ellas, alrededor del 80% está en edad de trabajar, según datos de la Organización Internacional del Trabajo. Sin embargo, se enfrentan a una serie de desafíos donde tanto las empresas como la sociedad se convierten en actores relevantes. La plena inclusión de las personas con discapacidad “no solo es posible, sino que es una obligación, es una meta que entre todos podemos construir y conseguir”, afirma Carcedo.
El papel de la educación en la inclusión social
Para la experta, la educación a edades tempranas es fundamental para poder entender todo lo que hay detrás de la inclusión social: “para mí las aulas son talleres de vida y es donde las personas en general –con y sin discapacidad– se forman y tienen amigos. Si tú tienes una persona con discapacidad y puedes ver que sus capacidades, sus talentos son iguales que los tuyos, lo que estás es creando ciudadanos y ciudadanas empáticos”. Por lo tanto, las aulas además de ser un lugar en el que adquirir conocimiento, es también un espacio “desde el que se puede sensibilizar de manera indirecta con el día a día y con el ejemplo”, asegura Carcedo.
Además, también considera que la educación es importante para las propias personas con discapacidad “que hemos demostrado y se ha demostrado por las estadísticas que cuanto más y mejor formación tienes, mejor capacidad de encontrar un empleo más digno y más durable en el tiempo tienes”.

Tres claves para que la inclusión social de las personas con discapacidad sea una realidad
Según Virginia Carcedo, la clave para la inclusión social radica en:
- Tener una normativa, una legislación que lo promueva.
- Que haya empresas que estén comprometidas en innovar, en contratar a personas con discapacidad, a darles las mismas oportunidades y, una vez que están trabajando, “también darles el acceso a un plan de carrera”.
- Que haya una sociedad que considere “que la diversidad genera valor, genera riqueza y que es un principio a proteger”.
Estos son los retos a los que se enfrentan las personas con discapacidad
- La tecnología. “Hay mucha tecnología que no es accesible”, afirma la experta de la Fundación ONCE. Esto supone “un doble filo”: por una parte permite acceder a cosas, a la información pero, por otra parte “si no es accesible, te deja atrás". Carcedo también señala a la inteligencia artificial “que está muy de moda y que tiene sesgos, por lo que sus algoritmos pueden excluir a las personas con discapacidad”.
- La accesibilidad física, es decir, hay espacios en los que las personas con discapacidad, si no hay accesibilidad a los entornos, a los productos, a los servicios, no pueden entrar. Este es el reto de “hacer entender a la sociedad que lo que es bueno para las personas con discapacidad es bueno para el resto”.
- La consideración de las personas con discapacidad como ciudadanos políticos, es decir, “personas que también tenemos que defender nuestros derechos y estar no solamente en las listas de los partidos políticos, sino también en los consejos de administración en todas las esferas de la vida”.
¿Qué hay detrás de la inclusión laboral?
La inclusión laboral engloba todos los aspectos del ciclo de la contratación de una persona: tiene que haber unos procesos de orientación inclusivos, una formación inclusiva, un lenguaje inclusivo para que las ofertas no excluyan a nadie. Se trata de “una inclusión relacionada con una contratación en igualdad de condiciones de las personas con discapacidad, que somos trabajadores y trabajadoras como el resto”, pone de relieve la experta.

Una vez que la persona haya entrado a trabajar en una empresa, la inclusión laboral también consiste en disponer de un plan de carrera y de una continuidad que les permita prosperar. Asimismo, Carcedo explica que es clave que “no haya requerimientos excesivos en un puesto de trabajo, que se tengan en cuenta los ajustes razonables y que además, haya una sensibilización de los compañeros y compañeras”.
Cuando contratas a una persona con discapacidad, según afirma, no solamente le das una oportunidad económica y laboral, sino que cambias su realidad porque se sienten más acompañados –lo que combate la soledad no deseada– y mejora la salud mental tanto de las personas con discapacidad como de la plantilla “porque la diversidad genera empatía y genera positividad”.
Todos los capítulos de las charlas expertas de ‘Futuro sostenible’ los podrás encontrar en las siguientes plataformas: iVoox, Apple Podcast, Spotify, Google Podcast y en bbva.com.
Algunos episodios de las ‘Charlas Expertas’ de Futuro Sostenible:
- Ser 'Water Positive': El camino hacia el uso responsable y sostenible del agua
- Vino y sostenibilidad: esto es lo que necesitas saber
- Eventos metereológicos extremos: ¿cómo afrontar las consecuencias?
- ¿Qué opciones existen para reducir el consumo de plástico?
- Tecnologías limpias: de la electrificación a la circularidad para mitigar el cambio climático
- Café sostenible: descubre cómo se produce y cuál es su impacto