Jaime Sáenz de Tejada: "Las empresas y hogares españoles han reducido su deuda por encima de la media europea"
"Desde la crisis financiera global, las empresas y hogares españoles han reducido su deuda por encima de la media europea", ha manifestado el responsable global de Empresas de BBVA, Jaime Sáenz de Tejada. Algo que, a su juicio, ha permitido al sector bancario en España, “un robusto margen de crecimiento y un modelo muy resiliente”. En un encuentro organizado por AEB y CECA celebrado hoy martes en Frankfurt, Sáenz de Tejada ha destacado que "la diversificación es una de las claves del éxito de la banca española”.

Jaime Sáenz de Tejada ha vinculado también este éxito a la prudencia del modelo bancario español, basado en una estrecha relación con las empresas y una gestión conservadora del riesgo. En el caso de BBVA, “el 80 % de nuestros activos ponderados por riesgo está concentrado en el riesgo de crédito”, ha dicho. “Asumimos muy poco riesgo de mercado o de renta variable. Se trata de una exposición muy granular, muy fácil de modelizar, valorar y tasar. Tenemos una gran capacidad de resistencia, y esto se ha demostrado en todos los ciclos que hemos atravesado”, ha explicado Jaime Sáenz de Tejada.
"La fortaleza del modelo bancario español descansa en la diversificación geográfica, de clientes y de productos"
A su juicio, la fortaleza del modelo bancario español descansa en la diversificación. Por un lado, diversificación geográfica (una variada presencia internacional actúa de equilibrio en la exposición a los diferentes mercados). Por otro lado, la diversificación de clientes (a través de un modelo de banca universal con cliente minorista, empresas e instituciones). Y, por último, una diversificación de productos (además del puro negocio bancario, el sector cuenta con negocios de gestión de activos, seguros, banca privada,...). En definitiva, una combinación que actúa como un estabilizador natural de los ingresos y del riesgo y una mayor capacidad de resistencia frente a crisis económicas y geopolíticas.

El responsable global de Empresas de BBVA ha destacado que la diversificación geográfica y de negocio de los bancos españoles ha sido clave para sostener la financiación empresarial en momentos de tensión. “Más del 50% de los activos y de los beneficios consolidados de los bancos españoles están vinculados al negocio internacional”, algo que, a su juicio, ha permitido seguir apoyando la inversión y el crecimiento en España. En su opinión, resulta muy positivo que la exposición en América Latina tienda a estar muy correlacionada con la economía de los Estados Unidos mientras desde el lado europeo, en el caso de España y Portugal tienda a estar más correlacionado con la Unión Europea.
El impacto de la regulación
Durante su intervención, Jaime Sáenz de Tejada también advirtió sobre el impacto que puede tener una regulación excesivamente exigente sobre la capacidad del sistema financiero para apoyar el crecimiento económico. “No se trata de relajar la supervisión sino ajustarla de manera más equilibrada y proporcionada. Mejorar su calibración, en definitiva”, aseguró Saénz de Tejada.

El responsable global de Empresas de BBVA explicó que, si bien la regulación es esencial para garantizar la estabilidad del sistema, debe evitar efectos no deseados que limiten el crédito a particulares y empresas sólidas o eleven innecesariamente los costes de financiación. En su opinión, una supervisión equilibrada y adaptada al contexto económico es clave para mantener el flujo de crédito hacia el tejido productivo, impulsar la inversión y favorecer la competitividad en Europa. A su juicio, la regulación es indispensable, pero cuando se aplica de forma excesivamente defensiva puede convertirse en un freno para la innovación y nos posiciona en desventaja frente a otras jurisdicciones más laxas y predecibles.
El encuentro, que llevaba por título ‘Las fortalezas del sistema bancario español en un contexto de transición global’, ha contado, entre otros, con la participación de Alejandra Kindelán, presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB); Pedro Machado, miembro del Consejo de Supervisión del Mecanismo Único de Supervisión del BCE; Ramón Quintana, director general de Bancos Sistémicos e Internacionales del BCE; Luis Teijeiro Pita Da Veiga, director de Regulación y Estudios de CECA; José Antonio Álvarez, vicepresidente de Santander; y Matthias Bullach, director de Contabilidad, Control de Gestión y Capital de Caixabank.