Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Responsabilidad y ética de la IA, temas centrales del primer FinAI Summit de BBVA

La primera edición de FinAI Summit BBVA ha reunido a expertos mundiales en inteligencia artificial para abordar cómo su potencial transformador debe avanzar en paralelo a su aplicación ética, segura y responsable. El sector financiero debe afrontar su transformación sin perder la confianza de los clientes, para lo cual necesita llevarla a cabo de forma gradual y regulada y preservando la interacción humana, tal y como ya está haciendo BBVA. El evento ha contado con más de 6.000 asistentes presenciales y en remoto.

Accede a las jornadas completas de FinAI Summit BBVA

Vanessa Pombo Nartallo (BBVA Creative)

Transparencia, responsabilidad, equidad, ética, han sido algunos de los términos más repetidos en las jornadas sobre implantación de la inteligencia artificial que ha celebrado BBVA en México, Colombia, Turquía y España con gran éxito de público. Más de 6.000 personas de 30 países diferentes se han conectado o asistido presencialmente a estas charlas con líderes mundiales del desarrollo y uso responsable de la IA, que han girado en torno a qué procesos financieros se pueden beneficiar de su potencial y cómo alinear estos avances con las exigencias regulatorias en materia de equidad, transparencia y explicabilidad de sus resultados, para evitar riesgos como la desinformación, la desigualdad o la pérdida de empleos. Las charlas completas están disponibles en finaisummit.com.

“En un momento en el que la IA está modificando muchas industrias, sobre todo la financiera por estar muy apalancada en la tecnología, nos enorgullece estar abriendo conversaciones con líderes mundiales sobre cómo esperamos que estos cambios impacten en nuestro día a día, como empresas, clientes y empleados”, afirmó Antonio Bravo, responsable Global de Data de BBVA, durante la jornada de clausura en España. “Somos conscientes de que nuestro éxito como institución financiera en esta disrupción tecnológica dependerá de la velocidad a la que incorporemos estos enfoques a la operativa del banco”.

La jornada en España contó con la presencia de Maya Ackerman, CEO de la startup WaveAI, que impartió la charla más creativa del evento. Ackerman habló de su concepto de ‘máquina creativa humilde’, inteligencias artificiales que asisten al ser humano en las tareas más creativas, pero sin reemplazarlo y dejándole al mando de las decisiones. Por su parte, Kay Firth-Butterfield, CEO de Good Tech Advisory y ex jefa de Inteligencia Artificial del World Economic Forum, explicó cómo los datos que utiliza la IA arrastran sesgos históricos que excluyen a muchas voces. Frente a sus riesgos (desde alucinaciones y pérdida de empleos hasta el impacto ambiental y la desinformación) es necesario preguntarse qué IA queremos y para qué tareas. La clave está en una gobernanza responsable, decisiones humanas informadas y un uso que priorice la inclusión, la confianza y el bienestar colectivo.

Las dos expertas se unieron a una mesa de debate con Elena Alfaro, responsable Global de Adopción de IA, y Ricardo García, responsable Global de Analytics Transformation en el banco, para hablar de creatividad, innovación responsable, perspectivas de futuro y cómo BBVA sitúa la gobernanza de datos y la regulación en el centro de la estrategia de IA con el objetivo de aumentar las capacidades humanas de sus equipos. “No está mal que la IA nos despierte, al mismo tiempo, sentimientos de ‘amor’ y de ‘odio’; más bien al contrario, ya que esto nos ayuda a mantenernos despiertos para navegar sus oportunidades y sus riesgos”, afirmó Elena Alfaro. Por su parte, Ricardo García resaltó que “en un entorno tan regulado como el nuestro, innovar requiere responsabilidad. En BBVA fomentamos la experimentación con IA en entornos controlados, para luego aplicar una gobernanza rigurosa cuando los sistemas pasan a producción”.

BBVA está integrando la IA en la organización para impulsar su eficiencia operativa y ofrecer una atención hiperpersonalizada a sus 78 millones de clientes. Para ello, tal y como se debatió en la jornada celebrada en Turquía, el Grupo ha ajustado su normativa interna de forma que cumpla con las exigencias de las normas internacionales, como la europea AI Act, en materia de gobernanza y calidad de los datos, transparencia, monitorización de los modelos y formación de sus equipos profesionales, medidas esenciales para mantener la confianza de los clientes. Durante el encuentro, Sertaç Doğanay, uno de principales promotores de la innovación responsable del país, que advirtió de los riesgos económicos, de desinformación y para la fuerza laboral que supone el mal uso de la tecnología, e instó a situar la IA responsable en el centro de la conversación global y a crear roles corporativos que la incorporen a la estrategia de las empresas.

BBVA México también apuntó que la verdadera ventaja competitiva de la IA radica en la velocidad a la que se logre aplicar en los servicios financieros con empatía y responsabilidad, y abordó ejemplos de procesos financieros que los bancos están haciendo más precisos y eficientes con inteligencia artificial como la calificación crediticia, para la que esta tecnología es capaz de detectar patrones y relaciones que antes pasaban desapercibidos. En la jornada participó Raphaël Douady, investigador especialista en riesgo sistémico, que explicó cómo la IA puede identificar comportamientos de riesgo, anticipar movimientos financieros que escapan a los modelos tradicionales y construir carteras de inversión.

Por su parte, BBVA Colombia abordó cómo, para implantar la IA con éxito, las entidades financieras deben transformar su cultura empresarial, adaptarse con agilidad a la regulación y definir estrategias que generen un impacto real para sus clientes preservando la seguridad y la confianza en el sistema financiero. La IA, especialmente la generativa, tendrá un gran impacto para avanzar en la atención al cliente, pero su adopción debe ser gradual, regulada y combinarse con la interacción humana. Sergio Álvarez-Teleña, CEO de la ‘fintech’ SciTheWorld Group y ex responsable Global de Ciencia de Datos de BBVA, compartió sus principales avances en robótica financiera y ‘trading’ gestionado por IA, y sus actuales exploraciones sobre cómo transformar sectores enteros de producción con IA para impulsar naciones ‘extremadamente eficientes’.

Además, a lo largo de los tres primeros días tuvieron lugar varias clases magistrales simultáneas en las que las personas inscritas aprendieron a impulsar la atención al cliente con IA generativa de voz (‘voicebots’), convertir los datos en historias significativas a través de narrativas visuales y aprovechar el potencial del aprendizaje automático, el aprendizaje por refuerzo y los modelos de lenguaje para crear soluciones prácticas para las empresas.

“El FinAI Summit 2025 ha sido una muestra de lo que podemos lograr cuando abrimos la conversación y trabajamos en comunidad. Nos llevamos aprendizajes, conexiones y, sobre todo, la convicción de que la inteligencia artificial tiene que construirse de forma abierta, responsable y colaborativa”, destacó en el cierre Marco Bonilla, responsable de Strategy & Execution y de la Gestión del Conocimiento en Analytics Transformation, y organizador del evento.