Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cuándo es el 'Black Friday': consejos y recomendaciones para ahorrar

Con más de 60 años de historia, el popular ‘Viernes Negro’ se ha convertido en uno de los días más comerciales del año, con el lanzamiento de ofertas y descuentos más o menos destacados. Un reclamo con gran poder de seducción, pero que entraña algunos riesgos para la salud financiera. Y como no es oro todo lo que reluce, conviene estar alerta para evitar compras impulsivas y posibles fraudes.

Nació en Estados Unidos en la década de los 60 del siglo pasado, pero hace unos años el mundo lo adoptó, como muchas otras iniciativas norteamericanas: en México triunfa desde 2011; en Argentina, desde 2013; y en España, desde 2015.  Una “fiesta comercial” que ya compite en cifras de ventas con las famosas rebajas, de larga tradición en el mundo occidental.

Este 2025 el día clave será el 28 de noviembre, aunque ahora hay muchas empresas que mantienen sus ofertas una semana o más y algún ‘marketplace’, como Amazon, que las alarga un mes. En este período, la mayoría de las tiendas físicas y, sobre todo, sus versiones online lanzan productos con agresivos descuentos, en muchos casos por encima del 50%, que atraen a miles (o millones) de compradores. Consumidores que se dejan llevar por el placer de comprar (muchas veces productos que no se plantean durante el resto del año).

Según un estudio reciente del comparador de precios Idealo, un 43% de los compradores hará sus compras exclusivamente online, mientras que el 41% combinará las ofertas online y físicas. Un 67% de los encuestados se centrará en compras que realmente necesita, aunque la mayoría también admite la posibilidad de caer en la tentación de una compra impulsiva.

En cuanto al gasto, se prevé que el 42,8% destine entre 50€ y 200€ a las compras durante el Black Friday, y un 37,1% gastará hasta 500€. Respecto a las cifras del año pasado, casi seis de cada diez consumidores planea gastar lo mismo, mientras que un 28% invertirá más, principalmente a causa del encarecimiento de un año para otro.

Los canales digitales siguen ganando terreno

El crecimiento de las compras online refleja un cambio hacia un modelo de consumo más digital, posiblemente impulsado por el ahorro de tiempo y dinero. El porcentaje de quienes planean hacerlo exclusivamente online se mantiene respecto al año pasado (43%), al igual que el 16% de los consumidores que piensa comprar únicamente en tiendas físicas.

A pesar de ello, muchos consumidores se muestran escépticos ante las ofertas, convencidos de que los precios aumentan semanas antes para que la bajada sea más atractiva.

Modelos de negocio 'fintech': de pagos móviles a préstamos 'online'

Podcast: Evita fraudes y compras compulsivas en el Black Friday

00:00 11:54

Reyes Díez, del equipo de Behavioral Economics de BBVA, explica cuáles son los sesgos cognitivos a los que conviene prestar más atención en periodos de promociones y rebajas:

  • Sesgo de anclaje: cuando se anuncia un descuento del 50%, o se presenta una oferta desde un precio mínimo (por ejemplo, artículos desde 5€), o incluso se muestra el precio sin descuento tachado junto al precio final con el descuento aplicado. Esto nos lleva a utilizar la primera información que vemos como punto de partida para futuras decisiones, e ignoramos información verdaderamente relevante.
  • Sesgo de la escasez: utilizamos con frecuencia la disponibilidad de un producto para darle más valor. Algunos ejemplos de cómo los comercios han utilizado siempre, incluso antes de que la ciencia describiera en qué consiste este sesgo, este mecanismo de nuestro cerebro son la oferta de una cantidad limitada de unidades rebajadas o el anuncio de que quedan pocas unidades disponibles.
  • Sesgo de la aversión a la pérdida: este sesgo se afianza en épocas como el Black Friday, ya que son eventos con una temporalidad limitada. Algunos comercios informan sobre el tiempo que queda para que se acabe la promoción, reforzando el mensaje de que podemos perder la oportunidad que nos están dando ahora, y esto nos puede impulsar a tomar una acción.
  • El poder de lo gratis: a todas las personas nos encanta lo gratuito, y esto puede impactar directamente en nuestra toma de decisiones. “Ofrecer costes de envío gratuitos cuando se alcanza determinada cantidad, o las típicas ofertas de ‘llévate 3 + 1 gratis’ son algunos de los ejemplos que utilizan los comercios y que incentivan que gastemos más dinero del que teníamos pensado”, concluye Díez.

Consejos para comprar sin gastar de más

  •  Hacer una lista. Es necesario poner las prioridades al principio y al final los caprichos. ¿En verdad necesitamos otra camiseta más en el armario?  “Es importante diferenciar entre lo que quieres y lo que necesitas”, señala Aganzo.
  •  Definir un presupuesto. Hay que calcular cuánto se puede o se quiere gastar en estos días y hacer un seguimiento de ese presupuesto, ya sea con papel y lápiz o con la ‘app’ de bancos como BBVA. Así nos aseguramos de no salirnos del presupuesto.
  • Comparar precios. Es casi el mejor consejo para no gastar de más. Según el estudio de Idealo, el 68% de los consumidores cree que las tiendas suben los precios antes de este día. Así que nada mejor que empezar a compararlos antes del Black Friday y ver cómo evolucionan.
  • Comprar antes o después del ‘Black Friday’. Una alternativa para no precipitarse a la hora de tomar una decisión es no comprar en esta fecha algo que no se compraría en otro momento. En la web y fuera de ella hay muchas tiendas con ofertas, rebajas y descuentos durante todo el año.
  • Revisar los gastos de envío. Muchas veces se compra de más para beneficiarse del envío gratuito que ofrecen algunos comercios. Es importante que, a la hora de tomar una decisión, comprobemos que la compra merece la pena incluso con el coste del envío en lugar de añadir a la cesta otro producto que nos permita evitar este pago.
  • Cuidado con la política de devoluciones. Si se devuelve un producto, es posible que se tenga que abonar esa devolución. Por ello es importante mirar antes las políticas de devoluciones.

'Podcast': "La inteligencia artificial y Behavioral Economics se unen para adaptarse mejor a tus necesidades financieras

00:00 12:05

Cómo evitar las compras impulsivas

Para evitar estas compras, Enric Soler Labajos, profesor colaborador de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad Oberta de Cataluña (UOC), recomienda:

  • Reflexionar antes de comprar. "No seas ingenuo: las empresas están para ganar dinero, no para perderlo", apunta.
  • Dejar las emociones a un lado para no comprar nada que no necesitemos realmente. "Enamórate de la vida, no de los productos de consumo", aconseja Soler.

Otras fórmulas para no dejarse llevar y superar el mes de noviembre sin perder la salud financiera son:

  • Olvidarse del tiempo. Pensar que estas ofertas solo estarán un día o días concretos, hace que pensemos menos y las compras sean más impulsivas.
  • Cancelar las suscripciones a las newsletter de las tiendas preferidas. En estas fechas, los establecimientos inundan el correo con ofertas y rebajas. Estos reclamos no suelen ser buenos para controlar el impulso de comprar. Así que se pueden cancelar estas alertas y volverse a activar cuando pase Black Friday.

¡Ojo con los timos o falsas empresas!

Si estamos decididos a comprar, debemos asegurarnos de que lo hacemos en un sitio seguro. Las grandes ofertas hacen que nos precipitemos, por lo que es básico revisar bien las condiciones.

  • Fijarse si cuenta con distintos métodos de pago seguros a elegir como PayPal, tarjeta de crédito…
  • Mirar si dispone de algún sello conocido como ‘Trusted Shops’.
  • Comprobar que cuenta con un apartado de condiciones generales, protección de datos y política de cancelación.
  • Verificar si tiene a disposición del cliente un servicio de atención por correo o telefónico.

En caso de duda, hay que pagar siempre contra reembolso, así se podrá comprobar el producto antes de pagar.