Cómo la analítica de datos crea oportunidades para los emprendedores vulnerables
La Fundación Microfinanzas BBVA utiliza tecnología y análisis de datos para fortalecer pequeños negocios de emprendedores vulnerables.

Cuando hablamos de inclusión financiera, medir no sólo significa contar cifras. Es entender qué pasa en la vida de los emprendedores y usar esa información para tomar decisiones que les ayuden a progresar.
“Lo importante es convertir los datos en acciones que generen cambios reales”, explica Stephanie García Van Gool, directora de Impacto de la FMBBVA.
Del dato a la acción
Para la FMBBVA, medir es solo el primer paso. Después hay que actuar para que cada número se traduzca en una mejora tangible.
Su labor se centra en apoyar a emprendedores de bajos recursos que enfrentan grandes barreras como la pobreza multidimensional, la informalidad laboral y múltiples brechas —como la de género— que limitan su acceso a oportunidades.
La Fundación les ofrece servicios financieros y no financieros para que sus negocios y comunidades progresen en Colombia, Perú, República Dominicana, Chile y Panamá.
Colombia: más cobertura y enfoque de género
En Bancamía, la medición permite conocer el perfil de sus clientes: el 43% vive en zonas rurales, el 56% son mujeres y el 22% tiene más de 60 años.
Con estos datos, la entidad ha reforzado su oferta con seguros de salud, vida, protección climática y productos con enfoque de género. A cierre de 2024, más de 204.000 personas contaban con un seguro voluntario, de las cuales el 57% son mujeres.
Perú: prevenir el impacto del clima
Financiera Confianza es la primera microfinanciera del país que ha medido las carencias de sus clientes con encuestas a más de 240.000 hogares.
Además, utiliza mapas de vulnerabilidad climática para identificar quiénes pueden verse afectados por sequías, lluvias intensas o heladas, y prepararlos para afrontarlas.

Asesor visitando a Ofelina Gonzalez, emprendedora atendida por la entidad panameña de la FMBBVA
República Dominicana: inclusión financiera
Banco Adopem, ha medido el nivel de pobreza multidimensional del 87% de los hogares que atiende.
Los datos muestran que el 60% de los nuevos emprendedores accedió por primera vez al sistema financiero a través de su entidad, lo que confirma su capacidad de integrar a poblaciones tradicionalmente excluidas.
Chile: más ingresos y más ahorro
En Fondo Esperanza, el nuevo Modelo de Medición de Impacto y la Ficha de Evaluación Social permiten analizar datos crediticios y sociales clave de las personas que apoya.
El resultado: tras un año de relación con la entidad, los emprendedores han incrementado sus ganancias en más del 68% y sus ahorros en un 54%.
Panamá: protección frente a ingresos inestables
En Microserfin, los datos muestran que el 34% de sus clientes tiene ingresos inestables.
Ante este escenario, la entidad ha promovido seguros voluntarios para que los emprendedores puedan cubrir imprevistos y afrontar la volatilidad económica.
Tecnología con cercanía
Las entidades de la Fundación recogen y analizan datos con el apoyo de tecnología avanzada, sin embargo, estos resultados positivos no serían posibles sin un acompañamiento personal de cada emprendedor.
Un modelo relacional que permite a la Fundación Microfinanzas BBVA impulsar el progreso real y sostenible de más de tres millones de emprendedores vulnerables en América Latina. Porque detrás de cada dato hay una vida que merece progresar.