Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Ganadería sostenible en Uruguay: carne libre de deforestación gracias a la tecnología

Ganadería sostenible es aquella que respeta el entorno, es viable económicamente, contribuye a la equidad social y ayuda a preservar el patrimonio y la identidad cultural de un territorio. Uruguay lidera este modelo de producción en América Latina, lo que ha permitido al país mejorar la trazabilidad a sus carnes desde que empezara a apostar por este sistema en 2006. Ahora utiliza tecnología de geolocalización para certificar que sus vacas no pastan en campos deforestados.

El valor de la exportación de la carne bovina uruguaya –el principal producto que el país vende fuera de sus fronteras– alcanzó los 2.055 millones de dólares estadounidenses en 2023, según el último Informe Ganadero elaborado por Uruguay XXI (agencia responsable de la promoción de exportaciones, inversiones e imagen país). Ese año 16,4 millones de hectáreas–más del 90% de la extensión del país– se destinaban al uso agropecuario, y 11,88 millones de vacas, toros, novillos y terneros se alimentaban en sus pasturas. El sector ganadero –incluyendo carne, subproductos y lácteos– representó cerca del 10% del PIB nacional, según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC).

Existen hitos que marcan el camino de la ganadería uruguaya hacia la sostenibilidad. Una fecha clave es 2006, cuando se hizo obligatoria, por Ley, la trazabilidad individual para el ganado bovino. Un informe del INAC indica que el objetivo, entre otros, era responder a las crecientes exigencias de los mercados sobre seguridad alimentaria, y reforzar los atributos propios: producción natural, salud y bienestar animal, y confianza de los mercados.

Tecnología para certificar carne libre de deforestación

Estos más de 20 años de inversión en trazabilidad –con registros de uso de tierra y área forestada– han servido de base para que la tecnología de geolocalización permita ahora determinar qué predios (terrenos) no han sufrido deforestación, dónde se encuentran, qué animales pastan en ellos, y en qué frigoríficos se procesa su carne. La plataforma virtual, creada en 2024 por el INAC, cubre 1.922 parcelas de tierra registradas, georreferenciadas y con todos sus procesos validados desde el nacimiento hasta el sacrificio.

Ganadería sostenible en Uruguay: carne libre de deforestación gracias a la tecnología

Sobre estos datos emite, sin costo y en línea, un Certificado de Padrón Libre de Deforestación, que posibilita exportar a la Unión Europea (UE). A partir de diciembre de 2025, la normativa European Union Deforestation-Free Regulation (EUDR) impide vender, dentro de su territorio, productos procedentes del ganado bovino, la madera, el cacao, la soja, el aceite de palma, el café y el caucho, sin un certificado que garantice que no provienen de tierras deforestadas.

Prácticas ganaderas con bajo impacto ambiental

"Uruguay ha respondido a este reclamo de la UE con base científica y datos fehacientes", afirma Ricardo Rodríguez Palma, profesor del Departamento de Producción Animal y Pasturas de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República. "El Ministerio tiene un relevamiento de unidades censales con monte nativo, el cual se viene realizando con cierta periodicidad, y que se ha utilizado para demostrar que no ha habido reducción del área de monte nativo, más bien ha existido un leve aumento", precisa. "Esta es una clara ventaja comparativa respecto a nuestros socios del Mercosur, países en los cuales sí existe sustitución del uso del suelo proveniente de deforestación hacia sistemas agrícolas y ganaderos", hace notar.

El 85% de las hectáreas dedicadas a pastos en el país tienen, como base forrajera, el campo natural, fuente de biodiversidad, según aporta el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MGAP). "Provee diversos servicios ecosistémicos y posee resiliencia frente a eventos climáticos extremos", comentó en la presentación del proyecto ‘Ganadería y Clima’, desarrollado entre 2018 y 2023: consistió en aplicar tecnologías de Ganadería Climáticamente Inteligente (GCI) para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en 60 establecimientos de cuatro regiones ganaderas.

Uruguay frente al cambio climático: metas y certificaciones

Uruguay se ha comprometido a disminuir la intensidad de sus emisiones de metano en un 32% para 2025. En 2021 presentó su primer sello de Carne de Carbono Neutral: esta certificación pionera se destinó a los 200 productores ganaderos que pastorean en los predios de Montes del Plata. "Luego se procurará extenderla a otros que cumplan con los requisitos establecidos de convivencia de ganado y árboles", reseñó el Ministerio de Ambiente.

Ganadería sostenible en Uruguay: carne libre de deforestación gracias a la tecnología

Desde 2020 está en marcha el proyecto ‘Ganadería Sostenible’, financiado por el Programa Euroclima de la UE, para fomentar buenas prácticas productivas. En 2023, el MGAP lanzó la Estrategia Nacional para el Desarrollo Agropecuario (SENDA), con el objetivo, entre otros, de "aumentar la productividad mientras se fomenta la inclusión social y el bienestar en el ámbito rural". Crecer de manera sostenible es el gran desafío, dicen los técnicos de la OPYPA (Oficina de Programación y Política Agropecuaria) que en 2024 redactaron el documento ‘Elementos conceptuales y primeros pasos hacia una Estrategia de Desarrollo de la Ganadería Sostenible en Uruguay’.

Por todo ello, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) considera a Uruguay pionera y "referente en la transformación sostenible de la ganadería". La primera Conferencia Regional para la Transformación Sostenible de la Ganadería en América Latina se celebró en Punta del Este, en noviembre de 2024. Un año antes, en 2023, la primera conferencia mundial sobre la materia, que tuvo lugar en Roma, contó con una delegación uruguaya, encabezada por el MGAP. El por entonces ministro, Fernando Mattos, contó el caso de éxito de su país: defendió que la ganadería no era el problema, pero que podía ser parte de la solución al cambio climático.