Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

La península ibérica necesita invertir 250.000 millones de euros adicionales en tecnologías limpias hasta 2030, según Cleantech for Iberia

La inversión pública y privada en tecnologías limpias (‘cleantech’) en España y Portugal debe incrementarse en 50.000 millones de euros adicionales por año hasta 2030, más allá de los niveles actuales para lograr alcanzar los objetivos de descarbonización del Acuerdo de París. Así lo recoge el informe ‘Capital Cleantech en Iberia: Mapeando el Panorama, Movilizando las Inversiones’, que también alienta soluciones financieras para la implementación de proyectos innovadores pioneros, su escalabilidad y comercialización.

Fotografía elaborada con Inteligencia Artificial (Midjourney).

El análisis de Cleantech for Iberia señala que la brecha de inversión podría ralentizar la transición verde. Entre las claves para alcanzar la cifra de 250.000 millones de euros adicionales en inversión, y que abarcaría desde invertir en generación eléctrica hasta en redes, pone de relieve la importancia del capital riesgo. Teniendo en cuenta el PIB, la población y las emisiones, la región necesitaría al menos 4.000 millones de euros adicionales en financiación de capital riesgo entre 2025 y 2030 para situarse en los niveles comparables de 2024 de países como Alemania (2.460 millones de euros) y de Estados Unidos (16.600 millones de euros).

“Movilizar 250.000 millones de euros para comercializar las ‘cleantech’ a escala industrial es el pasaporte de la península ibérica hacia el liderazgo en innovación, competitividad y empleo verde en Europa”, ha afirmado Bianca Dragomir, directora de Cleantech for Iberia. Aunque ha crecido el apoyo a los proyectos de tecnologías limpias en fases iniciales a través de subvenciones y financiación, es en la fase de crecimiento y escalabilidad donde la brecha de inversión aumenta: “La región carece de instrumentos suficientes para financiar proyectos pioneros (FOAK, ‘First -of- a- kind’), escalar capacidad de fabricación y respaldar el despliegue comercial”, asegura. Esta situación supondría, según el informe, la amenaza del desplazamiento de la innovación fuera de la Península  y el retraso de la descarbonización industrial en la región.

Podcast | ¿Qué hay detrás de las 'cleantech'? Preguntas y respuestas sobre un ecosistema emergente

00:00 15:50

El diagnóstico de Cleantech for Iberia sobre la necesidad de financiar la innovación en Europa como clave para un continente más sostenible y reindustrializado, coincide con los análisis de BBVA Research. En concreto, en un estudio junto a BeAbleCapital, destaca la importancia del desarrollo de la conocida como ‘deep science’ (innovación disruptiva en tecnologías tangibles, no digitales, como materiales avanzados, nanotecnología, biotecnología o fotónica)) para alcanzar los objetivos estratégicos de la UE, especialmente los de sostenibilidad medioambiental. “Falta financiación pública que acompañe a las innovaciones desde el inicio, y sobre todo en etapas intermedias de desarrollo hasta convertirlas en aplicaciones reales, económicamente rentables”, ha afirmado Julián Cubero, economista de BBVA Research, quien ha señalado además que “Europa es líder en investigación básica pero no en startups que la conviertan en innovación aplicada, comercializable. Falta financiación en volumen y en instrumentos apropiados”.

Retos a los que se enfrenta la inversión en ‘cleantech’ en España y Portugal

A pensar del potencial de la península ibérica para la innovación, desde Cleantech for Iberia consideran que existen una serie de obstáculos que hay que superar para fomentar la inversión en tecnologías limpias a través de la financiación:

  • Carga burocrática, lo que ralentiza el despliegue de los fondos, retrasa el crecimiento de los proyectos innovadores y desincentiva a los inversores internacionales.
  • Falta de instrumentos específicos para las ‘cleantech’, que genera el que proyectos pioneros (FOAK) no dispongan de la financiación necesaria.
  • Fuentes de financiación fragmentadas y falta de coordinación entre los instrumentos existentes: aunque España y Portugal cuentan con un conjunto diversificado de mecanismos de financiación, el informe señala que suelen operar de forma aislada y con una coordinación limitada entre inversores públicos y privados, lo que “genera barreras para las empresas que buscan soluciones de financiación integrales”, destaca.
  • Criterios de elegibilidad restrictivos en los programas públicos de apoyo: en ocasiones se exige a las empresas que no se hayan beneficiado de otras ayudas o que no hayan obtenido más de una determinada cantidad de capital privado de riesgo.
  • Falta de claridad regulatoria y políticas a largo plazo.
  • Ausencia de mecanismos de financiación combinada (blended finance).
  • Falta de capital paciente. “La inversión institucional de 'family offices', fondos de pensiones y otros actores dispuestos a asumir más riesgo y a ofrecer capital paciente es fundamental para el cleantech emergente”, indica el documento.

Video: BBVA apuesta por el ecosistema 'cleantech'

Cinco claves para cerrar la brecha de inversión de las ‘cleantech en la península ibérica

Teniendo en cuenta las barreras a superar, el informe ‘Capital Cleantech en Iberia: Mapeando el Panorama, Movilizando las Inversiones’ considera que, para potenciar la inversión en tecnologías limpias, es esencial:

  1. Establecer una política clara con medidas sólidas que impulsen la demanda y, por ende, permitan habilitar la financiación. Esto permitirá  desbloquear la inversión privada  a gran escala.
  2. Simplificar los procedimientos, lo que conlleva reducir los trámites burocráticos y establecer una ventanilla única para la financiación de las ‘cleantech’ bajo el principio de interés público prioritario.
  3. Fomentar la coordinación de políticas, lo que implica alinear los instrumentos nacionales en el marco de una agenda coherente de descarbonización industrial.
  4. Ampliar y diversificar la financiación pública, a través de la construcción de una estructura de capital equilibrada que combine subvenciones, capital y financiación combinada; ampliar garantías públicas, préstamos concesionales y plataformas de coinversión para reducir el riesgo de proyectos de alto riesgo.
  5. Movilizar capital privado, atraer a inversores institucionales globales mostrando carteras creíbles y políticas estables; reforzar la financiación en fases avanzadas, los instrumentos específicos para proyectos FOAK y el apoyo a la expansión de la fabricación; además de facilitar la conexión entre innovadores, inversores e industria.

Las ‘cleantech’ más allá de las energías renovables

Desde Cleantech for Iberia afirman que aunque las energías renovables continúan siendo la columna vertebral de la transición energética en la península ibérica, las inversiones para impulsar tecnologías limpias como el hidrógeno verde, las redes inteligentes (‘smart grid’) o el almacenamiento energético son necesarias.

En relación a las redes eléctricas, desde Cleantech for Iberia consideran que es fundamental un ‘Grid Deal’ que permita “un cambio más rápido de redes pasivas, infrautilizadas y con gran intensidad de capital, hacia redes dinámicas, flexibles, eficientes y operadas digitalmente en Europa”, para afrontar el creciente aumento de la demanda eléctrica procedente del transporte, la industria y los centros de datos. En países como España, y según los últimos datos de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), los mapas de capacidad revelan que más del 83% de la red de distribución eléctrica está saturada, por lo que es necesaria más inversión para conectar a la demanda.