Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

¿Qué es un ‘Clean industrial hub’?: la unión hace la fuerza en la ruta hacia la descarbonización

Los ‘Clean Industrial Hubs’ son centros estratégicos que tienen como objetivo impulsar la descarbonización de los sectores industriales con más emisiones, como el del cemento o el acero. La clave es coordinar la actividad de empresas, desarrolladores y colaboradores, públicos y privados.

Una de las claves para garantizar el éxito de un ‘Clean Industrial Hub’ es la colaboración, fundamental para encontrar soluciones a problemas que son complejos y multidimensionales. Frenar el cambio climático y reducir las emisiones que cada año lanzamos a la atmósfera requiere de complejas estrategias que integren desde innovación tecnológica hasta políticas públicas, pasando por un cambio en el modo en el que producimos y consumimos. Y, para conseguir todo esto, es clave la colaboración a todos los niveles.

Sumar para alcanzar un impacto significativo

Nora Fernández Pérez, directora de Proyectos Estratégicos en la Unidad de Transición Energética de Tecnalia, explica que “las industrias están muy acostumbradas a trabajar en su negocio, a mirar sus números, de forma individualista. Pero, para fomentar la transición energética, es fundamental trabajar conjuntamente porque, por un lado, las inversiones son muy altas; y, por el otro, hay soluciones clave para reducir el uso de recursos, fomentar la utilización de residuos o compartir consumos energéticos que son colaborativas y que nos permiten alcanzar objetivos con un impacto significativo a nivel medioambiental”.

En Europa, los ‘Clean Industrial Hubs’ y sus objetivos están muy ligados a la estrategia Pacto por una Industria Limpia de la Comisión Europea. Esta describe medidas concretas para convertir la descarbonización y la circularidad en motores de crecimiento para las industrias europeas. Se centra sobre todo en aquellas industrias intensivas en energía y carbono (como las del sector químico, del cemento, del acero, de la energía o del transporte, y en el sector de las tecnologías limpias (‘cleantech’).

¿Cómo funcionan los ‘Clean Industrial Hubs’?

Para que un ‘Clean Industrial Hub’ funcione, es necesaria una infraestructura compartida, acceso a tecnologías limpias y una financiación verde. Tal y como explican desde la iniciativa Clean Industrial Hubs, liderada por el Rocky Mountain Institute (RMI) y la Mission Possible Partnership (MPP) con el apoyo del Bezos Earth Fund, estos centros industriales limpios reúnen a desarrolladores de proyectos, entidades responsables de la creación de políticas, instituciones financieras y organizaciones comunitarias.

Podcast | ¿Qué hay detrás de las 'cleantech'? Preguntas y respuestas sobre un ecosistema emergente

00:00 15:50

Estos ‘hubs’ suelen buscar soluciones para un área geográfica concreta, que tiene características y problemáticas comunes. Esto facilita el intercambio de recursos, el uso común de infraestructuras y la colaboración con agentes sociales, entre otros aspectos. Muchas veces incluyen startups tecnológicas y centros de I+D, encargados de introducir soluciones innovadoras y disruptivas.

Casos de éxito: el BIH4C y All4Cero

Un ejemplo de ‘Clean Industrial hub’ lo encontramos en El Basque Industrial Hub for Circularity, más conocido como BIH4C, es el primer hub empresarial y tecnológico de Euskadi que tiene como principal objetivo la descarbonización de la industria. Liderado por Tecnalia, pone a prueba tecnologías innovadoras en entornos reales.

“En el BIH4C lo que hemos hecho ha sido aunar una serie de empresas representativas de sectores intensivos, tan importantes aquí en el País Vasco, para implementar en ellas y así poder testear las tecnologías que pueden impulsar la descarbonización en entornos industriales”, comenta Fernández.

Los sectores involucrados son los del plástico, el papel, el siderúrgico, el de la cal y el del agua, y entre las empresas están Petronor Innovación, Sidenor, Nortegas, Calcinor, SBS Process, Lointek, Smurfit Kappa y el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, junto al Cluster de Energía y el centro de investigación y desarrollo tecnológico Tecnalia. “Ahora mismo 10 empresas forman parte de este hub, y la idea es seguir avanzando y poder involucrar a más entidades interesadas”, añade la directora de Proyectos Estratégicos en la Unidad de Transición Energética de Tecnalia.

El ‘hubtiene tres líneas tecnológicas o de investigación: la primera tiene como objetivo reducir combustible en los procesos actuales de calentamiento de cucharas de la siderurgia a través de la oxicombustión; la segunda trabaja en un prototipo de captura de carbono en el sector de la cal; y la tercera se gira en torno a la carbonatación de las escorias de siderurgia para utilizarlas en la construcción. Entre sus metas, está reducir un 20 % las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y un 10 % el consumo de recursos materiales, agua y energía de las empresas participantes en los próximos años.

“La clave para que todo esto funcione es la colaboración, la confianza en que todos están ahí para encontrar una solución, avanzar en la descarbonización sin perder competitividad. Lo más importante es creer en el proyecto y tener una actitud proactiva”, señala Fernández.

Otro ejemplo de ‘Clean Industrial Hub’ es All4Cero, un ‘hub’ de innovación tecnológica que reúne nombres como ArcelorMittal, Holcim, Iberia y Repsol con el objetivo común de alcanzar las cero emisiones netas en 2050. Al otro lado del Atlántico, el proyecto liderado por el Rocky Mountain Institute y la Mission Possible Partnership ha dado forma a numerosos ‘Clean Industrial Hubs’ ya consolidados y que cuentan con altos niveles de inversión en estados como California y Texas.