Préstamos verdes o 'green loan' para empresas: qué son y cómo solicitarlos
Los préstamos verdes son productos financieros destinados a empresas que buscan desarrollar proyectos con impacto ambiental positivo, como eficiencia energética o energías renovables. Se conceden bajo criterios ESG (ambientales, sociales y de buen gobierno) y requieren demostrar la sostenibilidad de su uso.
¿Qué es un préstamo verde o 'green loan'?
"Un 'green loan' o préstamo verde es una fórmula para financiar un proyecto o empresa bajo criterios no solo de rentabilidad económica sino también ASG [ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo, ESG por sus siglas en inglés]". Así lo define Antonio Rivero, asesor financiero y profesor del máster de e-commerce y Marketing Digital de la Escuela de Negocios IEBS. El experto indica que un préstamo verde se puede solicitar a distintos organismos y entidades financieras, tanto privados como públicos, y que "existen, asimismo, fórmulas de financiación público-privadas".
Origen y evolución de los préstamos verdes
Ese crecimiento resulta aún más fulgurante si se tiene en cuenta su corta edad. Fue apenas en 2017 cuando los 'green loan', un producto prácticamente inédito hasta ese momento, irrumpieron con fuerza en el mundo de la financiación corporativa. Se trata de préstamos cuyo fin es promover la sostenibilidad ambiental y hasta hace muy poco se regían por los mismos principios que los bonos verdes. Desde hace unos meses ya cuentan con sus propias directrices, los Green Loan Principles o Principios de los Préstamos Verdes.
La financiación verde para empresas crece como herramienta clave para impulsar la sostenibilidad corporativa.
Los Green Loan Principles (GLP) aclaran que cualquier tipo de instrumento de préstamo puede ser verde, incluidos los préstamos a plazo, las líneas de 'working capital' o 'las líneas de crédito revolving' (RCF), que suelen utilizarse para fines generales. Eso sí, la compañía que aspire a obtenerlos deberá justificar de forma exhaustiva la verdadera sostenibilidad ambiental de su propuesta.
Ese proyecto o acción empresarial merecedora de un 'green loan' puede encuadrarse en las siguientes categorías: energías renovables, eficiencia energética, prevención y control de la contaminación, gestión medioambientalmente sostenible de los recursos naturales, uso de la tierra y el agua, conservación de la biodiversidad terrestre y acuática, transporte limpio, adaptación al cambio climático, productos, tecnologías y procesos de producción ecoeficientes y/o adaptados a la economía circular, y edificios ecológicos.
Cómo solicitar un préstamo verde paso a paso
Según los GLP, las compañías han de tener en cuenta cuatro factores fundamentales:
- Explicar detalladamente el uso de los fondos. "Todos los proyectos verdes designados deben proporcionar claros beneficios ambientales, que serán evaluados y, cuando sea factible, cuantificados, medidos e informados por el prestatario".
- Un proceso clave: evaluación y selección. Es decir, comunicar al banco o entidad que concede el préstamo verde los objetivos de sostenibilidad ambiental, en qué categoría se encuadra su proyecto y qué criterios ha seguido para identificar y gestionar sus potenciales riesgos materiales, ambientales y sociales. "Se alienta a los prestatarios a divulgar cualquier estándar o certificación ecológica a los que estén tratando de ajustarse".
- La gestión de los fondos. Gestionar el dinero del préstamo ecológico en una cuenta separada y con toda transparencia. Se trata de que las empresas candidatas a los préstamos "establezcan un proceso de gobernanza interna a través del cual puedan realizar un seguimiento de la asignación de fondos hacia proyectos verdes".
- Reporte periódico de los datos clave. Reportar y mantener actualizada la información sobre el uso de los ingresos mediante un listado, más una breve descripción, de los proyectos verdes, con los montantes asignados y el impacto esperado. Los GLP recomiendan usar indicadores de desempeño cualitativos y, cuando sea factible, cuantitativos: de capacidad energética, de generación de electricidad y las emisiones de gases de efecto invernadero reducidas o evitadas. Además, si es posible, invita a monitorear los impactos logrados e incluirlos en informes regulares.
Por qué contar con asesoría para tramitar un préstamo verde
Al igual que ocurre con los principios que rigen los bonos verdes, los GLP instan a las compañías a buscar asesoramiento externo a la hora de solicitar y obtener un préstamo. Este puede venir de una consultoría o una institución con experiencia reconocida en sostenibilidad ambiental, de un auditor que se encargue de verificar el paso a paso, de un estándar de evaluación verde que certifique el proceso, o de una agencia de 'rating' o calificación.
"Una revisión externa puede ser parcial y cubrir solo ciertos aspectos del préstamo verde, o ser completa y evaluar la alineación con los cuatro componentes centrales de las GLP", indica el documento de 2021 de los Green Loan Principles, que también contempla "la autocertificación por parte de un prestatario que ha demostrado o desarrollado la experiencia interna para confirmar la alineación del préstamo con las características clave de las GLP".
Preguntas frecuentes sobre préstamos verdes
¿Qué es un préstamo verde?
Es un tipo de financiación destinado a proyectos que generan beneficios ambientales medibles y verificables.
¿Qué requisitos hay para obtenerlo?
Debe explicarse el uso de fondos, categorizar el proyecto, gestionar los recursos con transparencia y reportar resultados.
¿Quién puede solicitarlo?
Empresas de todos los tamaños que presenten proyectos alineados con los criterios ESG y las categorías de sostenibilidad.
¿Qué proyectos califican como verdes?
Energías renovables, eficiencia energética, transporte limpio, edificios sostenibles, entre otros.
¿Es obligatorio contar con asesoría externa?
No, pero se recomienda para garantizar la alineación con los principios de los préstamos verdes y reforzar la credibilidad.